Aunque la fotografía de viajes suela confinarse al ámbito de lo familiar y banal, al deseo de hacer saber a los demás que se estuvo ahí a dónde otros quizás no podrán llegar, este género también presenta -como casi toda fotografía- aristas que resultan de gran utilidad. No digamos ya el valor histórico que puedan representar sino también para evaluar lo que hemos hecho con nuestro legado material. Véase, por ejemplo, esta imagen de Desiré Charnay de 1860. Se trata del Palacio del Gobernador en Uxmal, Yucatán. El estado de deterioro que en el siglo XIX presentaban estos tesoros, el saqueo y rapiña al que se habían sometido, contrasta con el rescate, restauración, consolidación y preservación con que hoy día se muestran. Nada de esto hubiera sido posible sin estas imágenes de viaje (lo que fueron originalmente) que nos permiten, hoy, reconocer el pasado.
domingo, 31 de enero de 2010
sábado, 30 de enero de 2010
Postales
Una de las aplicaciones más comunes y populares de la fotografía de viajes lo fueron las tarjetas postales, verdaderos mensajeros de exóticos lugares, costumbres disímbolas, paisajes de ensueño, maravillas naturales y del hombre. Como otras tantas cosas, la contemporaneidad terminó con esta práctica. Las imágenes inmediatas, tomadas y difundidas en el momento han venido a substituir a las postales aun y cuando sean más pobres en información y, la mayoría de las veces, también en calidad. Aquí, una fotografía de unos de los "postaleros" más conocidos, Manuel M. López. Así lucía la Calzada Madero al mediar el siglo XX.
viernes, 29 de enero de 2010
La típica
Si algo nos permite explicar la pervivencia de las fotografías de viaje es que, en algún momento, todos las hemos practicado, no se diga en esta época en que generar imágenes es más fácil que nunca. Un ejemplo verdadero es la imagen que vemos aquí, me llegó hace unos minutos mandada por medio de un dispositivo de comunicación móvil desde el British Museum.
jueves, 28 de enero de 2010
La legendaria Katmandu
Larry Louie. Multitud en la calle, Katmandu. 2009
Fotografía tomada del sitio del National Geographic y que fue foto del mes en octubre pasado. Aún hay lugares que continúan alimentando la imaginación de los fotógrafos viajeros y que gracias a ellos llegan a nosotros. Por la legendaria Katmandu, capital de Nepal, el tiempo, como se ve, no pasa. La mujer que carga al pequeño sherpa y que aparece al centro de la imagen, más que sorprendida parece preguntarse seriamente ¿qué demonios hace ese tipo apuntándome con su máquina?
miércoles, 27 de enero de 2010
Buena Asociación
Greyfriars Churchyard. c.1845
La imagen de arriba corresponde a una de las más de 1,500 que fueron obtenidas, entre 1843 y 1847, por David Octavius Hill y su socio Robert Adamson. Lo que inició como una sociedad con un fin específico (obtener los retratos de los 74 ministros de la entonces nueva iglesia escocesa) terminó por convertirse en un completísimo album de diferentes regiones y personajes de Escocia, en un momento en que buscanban afianzar su identidad frente al poderío Inglés. Una época, igualmente, en la que uno mismo era un viajero extranjero en su propio país.
martes, 26 de enero de 2010
Lo Visible
De la serie: Image of Imagination, 2006
En el texto que no apareció en prensa, pero que se puede consultar en este Blog, Historias de la fotografía (enero 12, 2010), planteé la imposibilidad de hablar de una historia de la fotografía, y en su lugar me referí a que por lo menos hay tres líneas o dimensiones, claramente marcadas y diferenciadas, sobre las que se pueden escribir sendas historias de este medio. Ahora debo agregar un nuevo nivel, o mejor dicho debo declarar que la división que hice fue modesta por no decir limitada, ya que a esas tres líneas de desarrollo habría que sumarle, por lo menos, una más, la de la historia de la fotografía tanto en China, Japón, India y todo el sudeste asiático, como en el oriente medio.
La necesidad de aclarar este punto me vino al enterarme de la reciente muerte (14 de enero) de Bahman Jalali (1944-2010), un fotógrafo iraní que dedicó buena parte de su vida a enseñar fotografía en su país; en Europa, sobretodo, fue más conocido por sus trabajos sobre la revolución iraní y la guerra con Irak. Además fundó y fue editor hasta su muerte del magazine Aksnameh, publicación bimensual dedicada a la fotografía iraní.
Mi interés, más que por este fotógrafo en especial —aunque sí me presta un valioso auxilio difícil de obtener de otra manera— es por esa otra historia de la fotografía, la que denominaré, de manera genérica, como oriental; incluso, más que la historia como sucesión temporal, me interesa conocer las diferentes concepciones que en esta vasta región tienen o tuvieron respecto a la fotografía, es decir, ¿en qué se diferencia la manera en que piensa un hindú, por ejemplo, respecto a la imagen fotográfica, a como lo hacemos nosotros, toda vez que procedemos de culturas visuales diferentes? Lo mismo podría preguntar por el Japón en donde la perspectiva o ilusión espacial nunca ha sido un problema o tema a tratar en sus artes visuales, o, como el caso que nos ocupa, donde la tradición religioso impone un veto sobre la creación de imágenes.
Este es el punto que más llamó mi atención cuando conocí el trabajo de Jalali. Sabemos que el Islam, como también el Judaísmo, tiene prohibida la producción de imágenes para no caer en la idolatría, ¿cómo explicar entonces, por lo menos en Irán, toda esta actividad fotográfica? Sin duda, lo más lógico sería que obtuviéramos de parte de algún musulmán la respuesta a esta y otras interrogantes; como no me es posible exponer una opinión experta en este tema, intentaré presentar la explicación que yo me doy y que forzosamente es limitada y probablemente errónea ya que es la que un occidental se hace sobre un objeto cultural no-occidental.
Al ver el trabaja de Bahman Jalali me encuentro con que trabajó dos grandes grupos de imágenes. En el primero de ellos están las que corresponden a la revolución de su país, a escenas de la vida cotidiana, retratos, y las que recogen los estragos de la guerra contra Irak. Al segundo grupo pertenecen, por ejemplo, las imágenes de la serie Image of Imagination (2003-2006) la última que presentó en público en vida. En ella las imágenes que imperan son las superpuestas, dos o tres negativos de fotografías antiguas, en una misma impresión, o aquellas en que fotografías, igualmente antiguas, han sido intervenidas con bandas de pintura color rojo. Me parece que ambos grupos tienen que ver con lo visible más que con la imagen en sí misma. Quiero decir, creo que para Jalali la fotografía hacia posible lo visible, no creaba imágenes, sólo volvía visible lo que no era posible ver a simple vista. El primer grupo de fotografías que he descrito, tomado en la supuesta objetividad que representa, es un mantener visibles los recuerdos, una memoria que no hay que dejar perder. El segundo grupo nos acerca a lo que su título indica, a ver, a conocer las imágenes de nuestra imaginación, lo que se logra haciéndolas visibles.
Independientemente de lo acertado o no de mi explicación, es obvio que necesitamos conocer la otra parte o partes de la historia si es que deseamos llegar a conocer no sólo lo que es la fotografía, sino tantos otros temas en los que hemos estado absurdamente divorciados de oriente.
Publicado originalmente por Milenio Diario
lunes, 25 de enero de 2010
Fotografía de viajes
Odalisca. 1856
El texto que mañana aparecerá en Milenio Diario y este espacio, está dedicado a un fotógrafo internacional poco conocido, que recientemente falleció. Como procede de un país que igualmente tiene una discreta imagen mundial, hemos decidido dedicar esta semana a la fotografía de viajes. Empezamos, como se ve, con el inglés Roger Fenton, famoso, entre otras cosas, por ser considerado el primer fotógrafo corresponsal de guerra de la historia, así como sus fotografías las primeras de este género (Crimea, 1855). De sus viajes por el medio oriente tomamos esta Oalisca, imagen, que como se ve y entiende, inlfuyó grandemente en los pintores románticos. Un ejemplo más de ese diálogo que los distintos medios de represetación visual han venido sosteniendo desde la aparición de la fotografía.
domingo, 24 de enero de 2010
Para concluir
Qué mejor manera de concluir esta serie dedicada al desnudo en fotografía que con esta estupenda imagen de Gorgia O`keeffe obtenida en 1919 por el que entonces era pareja de la famosa pintora, el no menos famoso e influyente Alfred Stieglitz. La relación ente estos dos pilares de la Modernidad, la fuerza y potencia de la fotografía que aquí vemos, el ojo de Stieglitz para darle a la fotografía un nuevo estatus que será fundametal para su ulterior desarrollo, todo nos habla de la riqueza, fecundidad y alcances de este período.
sábado, 23 de enero de 2010
Un clásico
Sin duda, en este breve e imperfecto recorrido por la fotografía de desnudo, el nombre de Edward Weston (1886-1958) ocupa un destacado lugar, ya sea por su obra en sí misma, como por su relación con nuestro país (1923). Además, tal y como se puede leer en la imagen de arriba, hasta el momento este desnudo es el récord en precio de venta para una fotografía en la prestigiada casa de subastas Sotheby.
viernes, 22 de enero de 2010
Más contemporáneo
Sín título, 4817. 2006
Imagen tomada de la muestra de Todd Hido, Househunting/Nudes, que se presenta desde este día 22 en la Kaune, Sudendorf Gallery, de Colonia, Alemania. Más información e imágenes en:
www.ks-contemporary.com
jueves, 21 de enero de 2010
Honor a quien honor se merece
Lucy. 1980
En esta rapidísima reseña de fotografías de desnudo, no podríamos dejar fuera a Dn. Manuel Álvarez Bravo. No tan conocidos como otros trabajos, los desnudos de Álvarez Bravo, son la certificación de su capacidad, creatividad y facilidad para encontrar ese plus que hace de sus fotografías eventos extraordinarios, en dónde otros no lo alcanzamos a ver.
miércoles, 20 de enero de 2010
Otro de desnudo
Tal y como lo habíamos propuesto al inicio de esta semana y ya que el ensayo mayor está dedicado a un fotógrafo que se ha distinguido por su trabajo con desnudos (Gracias Spencer! Ver más abajo), este espacio, hasta el fin de semana, estará dedicado a la presentación de otros fotógrafos que igualmente han sobresalido por su trabajo dentro de este género. En esta ocasión toca a Helmut Newton (1920-2004), uno de los fotógrafos más agresivos e intensos que dejó tras de sí una trayectoria polémica, controversial, pero memorable en todo caso, digánlo si no sus obras.
martes, 19 de enero de 2010
Gracias Spencer!
Independientemente de la calidad, contenido, presentación, autor o autores, lugar o lo que fuera, nada me da más gusto que ver que se presentan exposiciones de fotografía en la ciudad, cuanto más cuando sucede en un espacio tan importante como lo es el MARCO. Entre todas, estoy convencido, coadyuvan a la consolidación de una cultura visual basada en el conocimiento de la fotografía, como, igualmente, a abatir nuestro analfabetismo visual.
Quisiera comentar hoy la exposición Citadinos del fotógrafo norteamericano Spencer Tunick que se presenta, desde el pasado 15 de enero, en el MARCO precisamente. Citemos, brevemente, lo que ya todo mundo sabe: en el 2007, Tunick visita el Centro Cultural Universitario Tlatelolco donde entrará en contacto con la valiosísima colección de arte mexicano de Andrés Blaisten. De este primer encuentro, el norteamericano producirá una serie de fotografías que son las que componen esta muestra, fotografías con las que Tunick pretende dialogar, inspirarse o llanamente referirse a las obras pictóricas o escultóricas de la colección Blaisten.
Lo anterior es el marco de referencia mínimo que necesitamos para entender, enfrentar y apreciar las 33 fotografías que componen la muestra. Agreguemos que, como en sus trabajos más conocidos, el espacio público, la ciudad en sí, son elementos fundamentales en el trabajo de este fotógrafo.
En tres grandes apartados coloco lo que vi y aprendí de mi visita a los Citadinos. En primer lugar —aunque no lo más importante—, que no siempre es mejor salirte del sello con que ya se te identifica. A Tunick se le conoce en todo el mundo por sus fotografías de desnudos multitudinarios ubicados en espacios públicos, parques, plazas, avenidas, etc. Menos conocidos son sus trabajos iniciales en donde, también con desnudos, fotografiaba, por ejemplo, las calles de Nueva York. La muestra del MARCO es como un volver atrás de Tunick, un regreso a sus inicios pues se trata de desnudos individuales en distintos sitios de la ciudad de México. Y en verdad es un retroceso pues el interés, el atractivo de los desnudos masivos aquí se pierde por completo, convirtiéndose, por tanto, en simples y malas fotografías de desnudo.
La segunda enseñanza que obtengo de la exposición, y tratando de seguir con lo dicho anteriormente, es darme cuenta de lo difícil que resulta hacer una buena fotografía. Son tantos los elementos que intervienen para lograr un resultado aceptable que no basta con que se trate de desnudos, que estén en las calles y plazas de la ciudad, que traten de insinuar o estén inspirados en otras obras, vamos ni siquiera que se trate de cientos o miles de personas desnudas. Hay siempre un algo extra que permite producir y reconocer una buena fotografía y estas ciertamente no lo son, y no lo son por planas, carentes de profundidad, saturadas, absurdamente posadas, sin sorpresas, sin haber explotado ni la ciudad, ni lo público del desnudo y mucho menos la colección Blaisten.
El tercer y último apartado —este sí el más importante—, es el que a través de estas fotografías he comprobado que afortunadamente son dos cosas, dos medios por completo distintos la fotografía y la pintura, y que lo logrado en la pintura no se puede repetir en la fotografía y viceversa. Me parece que el peor error de Tunick fue el haber querido parafrasear en algunas de sus piezas lo visto en las pinturas. Por ejemplo Las tres parcas de Rodríguez Lozano en la fotografía intitulada Tlatelolco, o de Anguiano la Cirquera rosa y el cirquero gris, en la fotografía Juárez. Y cuando acierta en alguna fotografía, dígase Michoacán o Avenida México, estas no tienen ninguna relación o ésta es muy, muy lejana, con las pinturas que cita (Parnaso mexica con catrinas de pulquería y Filósofo respectivamente), como para ratificar nuestra observación.
No puedo dejar de reconocer el atrevimiento de Spencer Tunick al realizar esta serie, acercarse a la pintura y escultura mexicanas desde otra cultura, y querer dialogar con ellas teniendo como colaborador a un medio por completo diferente, no es poca cosa, como tampoco puedo dejar de ver que de lo malo también se puede aprender y mucho y eso, eso, se agradece.
Publicado originalmente por Milenio Diario
lunes, 18 de enero de 2010
Semana del desnudo fotográfico
Distorción. 1933
Puesto que mañana aparecerá en este mismo espacio un comentario más extenso sobre la exposición "Citadinos" de S. Tunick, esta semana, de hoy al próximo domingo, la dedicaremos a presentar a algunos de los fotógrafos más importantes que han abordado este género. Iniciamos con André Kertéz y sus famosas distorciones.
viernes, 15 de enero de 2010
Desnudos
Ya que hablamos de un fotógrafo que ha logrado fama internacional gracias a sus imágenes de desnudo, he aquí un ejemplo de lo que otros productores están haciendo en la misma línea. Se trata del japonés Kishin Shinoyama, quien expone, también desde el día de ayer, en la galería Michael Hoppen Contemporary de Londrés, Inglaterra. Para mayor información sobre el fotógrafo y conocer otros trabajos que se presentan en esta exhibición, consultar: www.michaelhoppengallery.com
jueves, 14 de enero de 2010
Un ejemplo
Como puede verse al pie de la imagen de arriba, lo que tenemos aquí es un trabajo del alemán Joseph Beuys, uno de los productores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. El ejemplo sirve para resaltar la importancia que la fotografía ha tenido en las artes visuales practicamente desde sus inicios. Hoy día, como puede observarse en este caso, no se puede pensar en el arte contemporáneo sin la intervención de la fotografía.
miércoles, 13 de enero de 2010
El top 10
Vincent van Gogh. Noche estrellada. 1889
Según el distribuidor más importante de reproducciones al óleo, estas son las 10 pinturas más solicitadas la década pasada:
1. Noche estrellada. Vincent van Gogh.
2. Terraza de café por la noche. Vincent van Gogh.
3. El beso. Gustav Klimt.
4. Campo de amapolas en el Argentuil. Claude Monet.
5. La Gioconda. Leonardo da Vinci.
6. El sueño. Pablo Picasso.
7. El desayuno de los remeros. Auguste Renoir.
8. El Grito. Gustav Münch.
9. Red Cannas.Georgia O'keeffe.
10. La persistencia de la memoria. Salvador Dalí.
martes, 12 de enero de 2010
Historias de la fotografía
El pasado 9 de enero se cumplieron 171 años del momento en que el diputado Françoise Arago diera a conocer ante la Academia de Ciencias de París, que Monsieur Daguerre había logrado, por fin, fijar de manera permanente las imágenes obtenidas mediante la cámara obscura, creando con ello lo que al poco tiempo se conocería como Daguerrotipo. Por razones que no podemos explorar aquí, esta fecha es la que se considera la del nacimiento oficial de la fotografía. Apuntemos, no obstante, que la intervención de Arago, no sólo puso a disposición pública e inmediata el invento de Daguerre, sino que la orientó, para bien o para mal, a su aplicación comercial; y que a pesar de que el nombre más conocido es el de Louis Jaques Mandé Daguerre no es él quien inventa el Daguerrotipo sino quien logra concluir exitosamente los ensayos que su socio, Joseph Nicéphore Niépce, dejara inconclusos al morir; por tanto son, por lo menos, tres nombres, los que están involucrados con este momento, lo que nos habla como sabemos, de la paternidad múltiple de la fotografía.
Lo sucedido aquel 9 de enero de1839, fue uno de los puntos de inflexión que posee la historia de la fotografía, o quizás debiéramos decir, las historias de la fotografía, o más precisamente las historias de la reproducción de imágenes.
Si nos concentramos en lo que conocemos como fotografía, habría por lo menos tres historias o tres momentos bien definidos en su desarrollo histórico. Antes de continuar y para darnos cuenta de por qué es tan complicado hablar de una sola historia o simplemente de la fotografía, apuntemos que en ella intervienen por lo menos dos elementos sustantivos, la película y la cámara (por no hacer mención al propio fotógrafo) y que cada uno de ellos tiene su evolución particular, por lo que se podría —y de hecho así se hace— escribir una historia de la fotografía sólo desde el punto de vista de la evolución de la cámara, como igual se podría hacer siguiendo el desarrollo de la película.
Así pues tendríamos una pre-historia de la fotografía con antecedentes remotos e inmediatos al momento con que abrimos estas líneas. Algunos estudiosos retiran esos antecedentes hasta el antiguo Egipto para ubicar, por ejemplo, el origen de la cámara obscura. Aunque difícil de probar, tal observación nos indica, por un lado, la antigüedad que puede tener el empleo de recursos mecánicos para la reproducción de imágenes, y, por otro, la manera en que durante el siglo XIX se aprovecharon, rediseñaron y proyectaron, recursos y herramientas que ya existían y prestaban un servicio concreto. De la misma manera, pero del lado de la película, recordamos al físico alemán Johann Heindrich Schulze, quien en 1725 descubriera el ennegrecimiento de las sales de plata por acción de la luz, abriendo con ello paso a la posibilidad de fijar las imágenes captadas por la cámara obscura. De ahí, pasamos a 1800 año en el que Thomas Wedgwood y Humpry Davy llevan a cabo los primeros fotogramas, aunque sin poder fijarlos. Para saltar, siempre de manera muy abreviada, a los trabajos de Niepce, Talbot, Le Grey y el brasileño Hércules Florence, entre muchos otros, y concluir con Daguerre y su Daguerrotipo.
De 1839 en adelante tendríamos lo que es la historia de la fotografía en sí, con su rápido desarrollo, aplicaciones múltiples, destacados representantes y las muchas y bien nutridas polémicas que desde entonces se han desatado en torno a ella: su objetividad y veracidad, su relación con la realidad, su naturaleza, su capacidad expresiva o derecho a pertenecer al sistema de las artes, etc.
Aproximadamente a mediados del siglo XX (1951 primera vez que se capturan imágenes de manera electrónica) terminaría la etapa anterior y daría comienzo algo así como la historia contemporánea de la fotografía o la historia de la post-fotografía, le época de la imagen digital y que sin duda se verá modificada más adelante a través de innovaciones como la tercera dimensión (3D).
Lo anterior no es sino una muy breve muestra del más complejo, rico y fascinante, invento de la Modernidad, la fotografía con todo y sus 171 años a cuestas.
Lo sucedido aquel 9 de enero de1839, fue uno de los puntos de inflexión que posee la historia de la fotografía, o quizás debiéramos decir, las historias de la fotografía, o más precisamente las historias de la reproducción de imágenes.
Si nos concentramos en lo que conocemos como fotografía, habría por lo menos tres historias o tres momentos bien definidos en su desarrollo histórico. Antes de continuar y para darnos cuenta de por qué es tan complicado hablar de una sola historia o simplemente de la fotografía, apuntemos que en ella intervienen por lo menos dos elementos sustantivos, la película y la cámara (por no hacer mención al propio fotógrafo) y que cada uno de ellos tiene su evolución particular, por lo que se podría —y de hecho así se hace— escribir una historia de la fotografía sólo desde el punto de vista de la evolución de la cámara, como igual se podría hacer siguiendo el desarrollo de la película.
Así pues tendríamos una pre-historia de la fotografía con antecedentes remotos e inmediatos al momento con que abrimos estas líneas. Algunos estudiosos retiran esos antecedentes hasta el antiguo Egipto para ubicar, por ejemplo, el origen de la cámara obscura. Aunque difícil de probar, tal observación nos indica, por un lado, la antigüedad que puede tener el empleo de recursos mecánicos para la reproducción de imágenes, y, por otro, la manera en que durante el siglo XIX se aprovecharon, rediseñaron y proyectaron, recursos y herramientas que ya existían y prestaban un servicio concreto. De la misma manera, pero del lado de la película, recordamos al físico alemán Johann Heindrich Schulze, quien en 1725 descubriera el ennegrecimiento de las sales de plata por acción de la luz, abriendo con ello paso a la posibilidad de fijar las imágenes captadas por la cámara obscura. De ahí, pasamos a 1800 año en el que Thomas Wedgwood y Humpry Davy llevan a cabo los primeros fotogramas, aunque sin poder fijarlos. Para saltar, siempre de manera muy abreviada, a los trabajos de Niepce, Talbot, Le Grey y el brasileño Hércules Florence, entre muchos otros, y concluir con Daguerre y su Daguerrotipo.
De 1839 en adelante tendríamos lo que es la historia de la fotografía en sí, con su rápido desarrollo, aplicaciones múltiples, destacados representantes y las muchas y bien nutridas polémicas que desde entonces se han desatado en torno a ella: su objetividad y veracidad, su relación con la realidad, su naturaleza, su capacidad expresiva o derecho a pertenecer al sistema de las artes, etc.
Aproximadamente a mediados del siglo XX (1951 primera vez que se capturan imágenes de manera electrónica) terminaría la etapa anterior y daría comienzo algo así como la historia contemporánea de la fotografía o la historia de la post-fotografía, le época de la imagen digital y que sin duda se verá modificada más adelante a través de innovaciones como la tercera dimensión (3D).
Lo anterior no es sino una muy breve muestra del más complejo, rico y fascinante, invento de la Modernidad, la fotografía con todo y sus 171 años a cuestas.
lunes, 11 de enero de 2010
Ver para creer
En el orden acostumbrado: China Chow, Simón de Pury, y Bill Powers. Anfitriona del programa, el Experto Asesor de la serie, y uno de los jurados, respectivamente. (Imagen tomada de www.artdaily.org).
La productora de programas para televisión Bravo y la NBC Universal, acaban de anunciar lo que será su más nuevo -y esperán exitoso y espectacular- "reallity show": Work of Art: The Next Great Artist, en el que semana a semana se presentará a un grupo de productores tratando de salir ganadores. Como si se tratara de la Academia, del Next LatinAmerican Idol, o el programa inglés de dónde han salido recientemente los más mediocres y cursis cantantes (Susan Boyle y Cia.), se busca ahora inventar pintores, fotógrafos, diseñadores, etc. De que será un programa exitoso, nadie lo duda, que quiénes resulten ganadores tendrán una recepción mediática como jamás la hubieran imaginado tampoco se cuestiona, pero de ahí a que realmente vayan a descubrir al siguiente "Great Artist (Gran Artista)", hay una gran diferencia; abismo que a los medios los tiene sin cuidado pues su meta es vender, pero que a los demás sí debiera importarnos por las mentiras y falsa imagen que se hacen circular.
sábado, 9 de enero de 2010
Un feliz aniversario
Joseph-Nicéphore Niepce. Punto de vista desde la ventana de Gras. 1826
Un día como hoy, 9 de enero, pero de 1839 se daba a conocer el Daguerrotipo en la Academia de Ciencias de Francia. En esta fecha, considerada como la del nacimiento de lo que poco después sería la fotografía tal y como la conocimos antes de la era de la imagen digital, lo que se anunció, de hecho, fue que se contaba ya con las suficentes pruebas de que era posible fijar de manera permanente las imágenes captadas por una cámara obscura. Se concretaban así las experiencias de muchos otros antes y simultaneamente a Daguerre. En la imagen de arriba, la que se considera la primera fotografía de la historia o más bien, la más antigua de entre las que se conservan. Nótese que hay por lo menos 13 años de distancia entre esta pueba y el lanzamiento en la Academia de Ciencias, lo que nos habla de la existencia de una historia de la fotografía previa a la historia de este medio, aspecto al cual pocas veces se hace referencia.
viernes, 8 de enero de 2010
Baja la temperatura
¿Qué más adecuado para este temporal que se ha abatido sobre nosotros que esta extrardinaria imagen de Camille Seaman? Para más imágenes e información visitar www.camilleseaman.com.
jueves, 7 de enero de 2010
Una "Shadografía"
Shadografía No. 4. 1919
Como en otras tantas cuestiones relativas a la fotografía, lo que hoy conocemos como fotograma, tiene una paternidad múltiple que, si uno se fija bien, puede remontarse hasta un siglo previo al momento en que se dio a conocer el medio (no sólo estaríamos hablando de los experimentos de Giacomo della Porta, sino incluso de los ensayos que el propio Talbot llevó a cabo). Aquí presentamos, precisamente, a uno de sus "padres", el artista alemán Christian Schad (1894-1982), quien en sus años mozos participó en la mismísima ciudad de Zurich con los Dadaistas. Fue Tristan Tzara quien bautizó sus trabajos como "Shadografías", mismas que por el mismo intermediario conocería después el norteamericano Emmanuel Radnitzky, mejor conocido como Man Ray, uno de los principales responsables de la popularización de esta técnica a través de sus "Rayografías" o "Rayogramas". Schad, pasada la euforia Dada, se acercó al grupo de la Nueva Objetividad, en la que militó con pintores como Otto Dix y Max Beckmann. Después de sus "Shadografías" no conocemos nada más de la fotografía que pudo hacer.
miércoles, 6 de enero de 2010
Baby Universe
Extraordinaria fotografía obtenida por el telescopio espacial Hubble. Se trata de la imagen más completa que se tenga de los orígenes del universo. Lo que vemos aquí es exactamente como lucía éste 600 millones de años después del Big Bang.
martes, 5 de enero de 2010
Festejos
Alfred Giles. Arco de la Independencia. Fotografía tomada en torno a 1930.
La imagen procede del libro Monterrey a principios del siglo XX. La arquitectura de Alfred Giles. Museo de Historia Mexicana, Monterrey, N.L., 2003, y es propiedad del Archivo Fotografico del Instituto de Insverstigaciones Estéticas de la UNAM, Col. Luis Márquez Romay.
A lo largo del año que recién termina e incluso en el resumen que presenté hace una semana, he insistido en las festividades con que se celebrará el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución—o en su inexistencia, ineficacia y poca importancia—. Ahora que arrancamos este año en que se cumplen los 200 y 100 años de haberse dado estos acontecimientos, trataré de explicar el porqué de mi insistencia, estamos a tiempo para remediar los errores que se hayan cometido, para poner en marcha un programa conmemorativo a la altura de lo festejado, para dejar constancia, de que al menos aquí, sí nos importó llegar a estos cumpleaños.
Pareciera ocioso regresar a explicitar la importancia que tienen estos acontecimientos, no obstante, el debate, la polémica tanto sobre la naturaleza de los hechos, así como del deseo o la obligación de celebrarlos, nos lleva a tener que empezar por ahí.
Es verdad que visto en perspectiva, desde el presente, ni hemos logrado una independencia que nos garantice total autonomía en nuestras decisiones, ni tuvimos una revolución que cumpliera con sus propósitos igualitarios, por lo que entonces ¿qué es lo que vamos a festejar?, ¿dos fechas cualquiera en el calendario, un montón de nombres sin sentido, unos hechos que cuestionamos y revisamos una y otra vez; secuelas inconexas, heterogéneas, inequitativas?
También es verdad que a los gobiernos del PAN, el anterior y este, les cuesta más que a cualquier otro articular festejos u otra acción que traiga a la memoria y a la consciencia hechos de los que se sienten desvinculados (como tantas veces lo afirmaron), sin relación, origen de todo aquello contra lo cual lucharon desde la oposición y que aún, incluso en algunos casos, siguen combatiendo. Así que ¿cómo esperar eventos que ponderen, que canten, que celebren, que difundan y promuevan las glorias de la Independencia y la Revolución, si los responsables de su organización no creen en ellos?
Todo esto y más se ha dicho sobre lo que sucederá este año; sin negar el valor, seriedad y profundidad con que se ha llevado a cabo el diálogo, me parece a mí que no debemos dejar de lado que detrás de estas fechas, como de cualquier otra, los cumpleaños, la navidad, el fin de año, el 12 de diciembre, más que un hecho, una idea, un mito, un personaje, etc., hay un sentido comunitario que poco a poco se ha formando en torno a ese día calendario. Este sentido comunitario ha servido y sirve para muchos propósitos —no todos positivos es verdad—, mas todos terminan confluyendo en la identidad de la comunidad, una identidad contradictoria, convulsa, informe, pero que sirve de argamasa para la cohesión del grupo, para recordarle quién es, por qué es así y en qué se diferencia de otros tantos grupos. En otras palabras, que le sirve a la comunidad de historia, de relato, de narración, de mito, de pretexto, de justificación, de conocimiento y de entendimiento, de sentido. Este sentido cívico que traen consigo las fiestas calendáricas es, si nos fijamos bien, lo que precisamente se ha venido erosionando los últimos 15 o 20 años; su ausencia o falta de relevancia es la responsable de la corrupción, el valemadrismo de políticos y empresarios, de un proyecto país a largo plazo, de la inseguridad y violencia con que nos hemos acostumbrado a vivir, y un, por desgracia, largo etcétera.
Si el gobierno federal es incapaz de llevar a cabo festejos realmente relevantes, si no encuentra la importancia de estas fechas en su ideario, si carece de imaginación para volverse el portavoz de la Independencia y la Revolución, allá él, la historia lo juzgará y ese será un problema más con el que deberán lidiar, pero nada obliga a los gobiernos estatales a seguir tan nefasto ejemplo; aunque ya tarde, aún se podrían poner en marcha una serie de acciones bajo las cuales, entre todos, con la participación efectiva de todos, recordáramos y festejáramos con orgullo esos eventos que a lo largo de 200 años han servido para hablar de México y los mexicanos, como de nadie más se puede hablar (para bien y para mal). Creo que vale la pena hacer el esfuerzo, si dejamos pasar más tiempo, lo que está por escribirse nos lo reclamará.
Publicado originalmente por Milenio Diario
lunes, 4 de enero de 2010
Para iniciar labores
Ya que de alemanes hablamos, Alemania, su país natal y Europa en general se aprestan para festejar a uno de sus fotógrafos de moda más importantes, F.C. Gundlach, quien a través de su trabajo reflejó su creencia en que la moda era, es, un producto del "genio" de su tiempo y que por tanto era, es, un buen medio para conocerlo; el fotógrafo alemán agregaría, es, quizás, el mejor medio para saber de él.
domingo, 3 de enero de 2010
Última parada antes de iniciar laboralmente el 2010
Rene Burri. Hombres en la azotea. 1960
La imagen fue obtenida por Burri en uno de sus interminables viajes por América Latina, en este caso en la ciudad de Sao Pablo, Brasil. Una retrospectiva de este importante fotógrafo de la agencia Magnum, puede verse desde noviembre pasado y hasta el 15 de este mes en la galeria Flo Peters de Hamburgo, Alemania.
sábado, 2 de enero de 2010
Increible....aún se busca la competencia
Daniel Jackson. Trio. Óleo sobre madera.
Tal y como se lee, la imagen que observan es una pintura, aunque bien podría pasar por una fotografía. El llamado "trampaojos" fue un recurso importante para los pintores a través del cual demostraban su pericia, su capacidad, para, precisamente, engañar al ojo haciédolo creer que lo que miraba era real. Con la evolución de la misma pintura y de los conceptos concenientes al arte, esta clase de finalidad cada vez se fue haciendo menos importante. Sin embargo, como también se puede ver, de vez en vez nos topamos con pintores muy dotados que encuentran en el "foto-realismo" o "foto-naturalismo", el género adecuado para darse a conocer. El resultado no podría ser más espectacular y si sigue sorprendiendo no es tanto porque no parezca una pintura sino porque no es una fotografía.
viernes, 1 de enero de 2010
Feliz 2010
Pulquería, fotografía atribuida a C.B. Waite o W. Scott, fotógrafos viajeros que recorrieron el país a fines del siglo XIX y principios del XX. Una buena imagen que recuerda los viejos tiempos, las costumbres que se han ido perdiendo, y el recurso para sobrellevar el día siguiente de la noche vieja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)