martes, 31 de julio de 2012

El hotel y la ciudad

Si no se ha enterado, no le ha llamado la atención o de plano no le ha interesado, el Gran Hotel Ancira cumple sus primeros 100 años de existencia. Quizás tenga razón en no reparar en este dato, sobretodo si no tiene ninguna relación con el lugar más que el haber visto al edificio que lo alberga cuantas veces haya estado en el centro de la ciudad. Pero este dato, el que siempre que usted estuvo en esta parte de la ciudad se topara con el hotel, le haya servido de referencia o de lugar de reunión, es lo que lo convierte en un hecho importante. Quiero decir, esta construcción terminada en 1912, ha crecido, sufrido y vivido, la historia reciente de la ciudad y la de la mayoría de sus habitantes, y sólo por eso, creo, vale la pena hablar de ella.
     Con la finalidad de celebrar su centenario, la administración del inmueble decidió, entre otros actos, montar una mini-exposición de su historia, y hasta dónde sé, prepara un libro sobre su historia y arquitectura. Creo que es del todo loable que se tomen la molestia de mostrar al público parte de lo que han sido a lo largo del tiempo. Las fotografías, los objetos, los planos, los platos y tazas, los muebles, nos dan una idea de cómo han cambiando las cosas en este lapso, y por sí  mismos justifican su presentación y el que nos  detengamos en ella. Pero así como hemos dicho lo anterior, también me  gustaría hacer un par de  observaciones a fin de que se cuente con otra mirada sobre lo exhibido.
     Lo expuesto es una especie de resumen de los pasados 100 años, y con ello   se satisface la curiosidad del cliente o huésped que se acerca a ver de qué se trata. Mas hay dos o tres temas que se entrecruzan todo el tiempo y que de presentarse de otra manera se apreciarían diferentes: Historia, con dos apartados, el de las familias involucradas en la  construcción del hotel, y el  del edificio y sus interiores. Objetos, de los respaldos de las camas a la cuchillería,  pasando por toda clase se  sillones. Y, visitantes   distinguidos, los huéspedes de renombre que han pernoctado en la ciudad y han ocupado sus cuartos y demás servicios. Estos son los tres temas que componen la exhibición. Sin modificar lo que se tiene (que estoy seguro es una mínima parte) creo que si se hiciera un mayor énfasis en la relación del hotel con la ciudad, no sólo ganaría sentido la exposición, sino q ue resultaría de mayor interés para el público en general.
     Puesto que el 70 u 80% de lo que se presenta son fotografías, esperaría que las mismas estuvieran mejor identificadas y fechadas. La mayoría son de fotógrafos conocidos (Jesús Sandoval, Manuel M. López, Eugenio Espino Barros, etc.) y con fechas más o menos seguras, por lo que aportar estos datos convertiría a las imágenes fotográficas de meros y nostálgicos recuerdos de tiempos idos en documentos para la historia, y en este sentido se vuelven útiles para hablar del trazo urbano de esta zona, de las técnicas de construcción, los empresarios de Nuevo León, sus habitantes, las hábitos y costumbres de los viajeros, el diseño de interiores, los conceptos de lujo y exclusividad, y muchos otros temas que se pueden ir explorando a partir de estas imágenes.
Por ejemplo, de entre ellas, hay una que llama mi atención, es de 1911 y apareció publicada en la portada de Zig-Zag, “Semanario festivo y de variedad” de Monterrey. La imagen va firmada por Ortiz (se debe tratar posiblemente de José S. Ortiz). Lo que me interesa de esta impresión, es, precisamente, su fecha, es decir que para estos años las artes gráficas en la ciudad ya se encontraban en desarrollo, dato importante para seguirlo en una hipotética historia del diseño y las artes gráficas en Monterrey.
     Los 100 años de este hotel nos avisan que la ciudad se va haciendo añeja; no son ya sólo sus 400 de existencia los que le dan valor histórico, sino también el momento en que entraba, junto con el país, a la Modernidad.

Publicado originalmente por Milenio Diario




lunes, 30 de julio de 2012

De locura y muerte 6

A lo largo de estas últimas entregas hemos tratado de ilustrar el tema dual de la locura y la muerte con una serie de obras que muestran el interés de productores de distintas épocas, por estos temas. Del siglo XVII al XIX hemos visto como, ya sea lo muerto o las concepciones diversas de la locura, han llamado la atención de pintores y fotógrafos, que con intenciones diversas -de lo anecdótico a la denuncia- ponen al centro de su obra estos motivos. Hemos visto también como al hacerlo han contribuido a difundir las ideas que en su momento han prevalecido sobre qué es lo muerto y qué es la locura. Parece que no hay mejor imagen que ilustre la actual preocupación sobre estos temas que la obra de Peter-Joel Witkin. Sólo que en este caso no se trata de sus barrocos trabajos con cadáveres y cuerpos deformes, su Ecclisia Pederastes del 2004, es lo suficientemente elocuente como para hacernos entender que la locura y la muerte no sólo se encuentra en las morgues y los sanatorios de salud mental. La locura y la muerte en la sociedad contemporanea sienta sus reales ahí donde en aparencia está su condena y rechazo.

domingo, 29 de julio de 2012

De locura y muerte 5

De un fotógrafo desconocido del siglo XIX nos llega esta extraordinaria imagen en la que se ve a un "loco" siendo sometido a una exploración neurológica. Guillaume-Benjamin-Armand Duchenne de Boulonge (1806-1875), médico francés debió contratar al fotógrafo (o quizás él mismo o alguno de sus asistentes se encargaban del registro de sus estudios) que hizo estas tomas como parte de los ejemplos con que ilustraba sus libros sobre la Fisognimia, pseudo ciencia que intentaba derivar el carácter o personalidad a través de los rasgos faciales. Sus estudios se concentraron en la anatomía de los músculos faciales. En la imagen vemos como es que a través de la estimularon eléctrica llevaba a cabo su investigación. Hay que aclarar que estos experimentos los llevaba a cabo sedando al paciente a fin de que no sufrieran ningún dolor a lo largo de las sesiones. Nuestro interés por esta fotografía y el Dr. Duchenne, más que en sus estudios, está en mostrar cuál era el destino de muchas personas que eran recluidas en los sanatorios de salud mental. Terminaban sus días y su salud, sirviendo como conejillos de indias para los más absurdos y en ocasiones atroces devaneos de la ciencia médica. Este es uno de los capítulos más tristes del desarrollo de la medicina y de la historia de la locura.

(Imagen; www.anfrix.com)

sábado, 28 de julio de 2012

De locura y muerte 4


Únicamente el genio de Goya podía haber haber convertido una tremenda realidad como la que vemos, en una visión sobrenatural, cercana al mismísimo infierno (es decir los "locos" están condenados en el sentido de que se van al infierno). Su Casa de locos (1815-1819) nos muestra las condiciones en que se encontraban los así llamados en su época y en España, condiciones que es casi seguro se repetían y se repiten, por desgracia, por todo el mundo. Pero es también por la mayor exposición a estos temas que imágenes como esta han contribuido mayormente a tener ideas erróneas sobre la conducta y personalidad de estas personas. Quiero decir, no es que no se expresen de esta y muchas otras maneras, quizás hasta más grotescas, los que padecen de alguna afección mental o emocional, pero en su afán por hacer justicia, Goya -y muchos como él- los estereotiparon, de ahí en adelante cuando se quizo hacer una presentación del tema, lo sencillo fue recurrir, una y otra vez, a la misma ilustración, con lo que lejos de haber ayudado a su comprensión, se le obscureció o desvió la atención sobre las verdaderas causas de la enfermedad.

viernes, 27 de julio de 2012

De locura y muerte 3

Sin duda el tema de la locura es uno de los más interesantes, pero también de los más controversiales, tanto ahora como siempre. Si comparamos esta tabla de El Bosco  (c.1450-1516) con obras contemporáneas que se ocupan del mismo tema, salta a la vista que aunque nominalmente se lleguen a llamar igual, la locura no es la misma. Es decir, la concepción que tenemos hoy día de aquellos que se ven afectados en sus funciones cognitivas y emocionales, no son los mismos que aquellos que a lo largo del tiempo han sido identificados de esta manera. En la época que El Bosco pintó esta Nave de los locos (1503-1504 ?), los personajes que vemos en la barca son los locos o los considerados como tales en ese momento. Sabemos que el tema es la ilustración de un poema de la época en el que se criticaba a la sociedad por su abandono de los valores morales considerados importantes o valiosos, loco era entonces, desde esta óptica, todo aquel personaje que fuera tomado por un pecador; es muy posible, que hoy día, ninguno de ellos sufriera castigo o crítica alguna, mucho menos que fuera tomado por un loco por más alegórica que sea la pintura de El Bosco; sólo su talento fue capaz de mostrarnos lo que debía ser normal, como algo perteneciente a otra dimensión, la de la locura.

jueves, 26 de julio de 2012

De locura y Muerte 2


Al dar inicio a esta nueva serie, ya apuntábamos que el interés de muchos productores, Martha Pacheco entre ellos, recae más que en la muerte que es un concepto más bien metafísico, religioso o espiritual, se centra en los muertos, es decir, en la materia, en aquellos miembros, músculos, víceras, sangre y demás fluidos que de un momento a otro dejaron de funcionar para dar paso a un proceso de deterioro, de erosión, que terminará por convertir en polvo lo que animado antes fue. Este interés lo podemos encontrar, por ejemplo, en este extraordinario Estudio de pies y manos (1818-1819) del francés Teodoro Gericault, quien por cierto también tiene una serie de retratos de alienados tomados, como lo ha hecho Pacheco, directamete de los reclusorios en donde estas pobres personas acaban por consumir lo poco que les queda de razón. En esta búsqueda de la verdad que emprenden los románticos en el siglo XIX, llegan a esta etetización de los despojos de un cuerpo; color, forma son los campos a explorar y más aún en condiciones extremas como las recogidas por Gericault en esta y la mayor parte de su obra.

miércoles, 25 de julio de 2012

De locura y muerte 1


La exposición de Martha Pacheco en el Centro de las Artes de Monterrey, N.L., nos da la oportunidad de explorar a lo largo de esta semana la temática dual que aborda, los muertos -más que la muerte- y la huida de la razón que algunos denominan locura. Y que mejor manera de empezar que con la muy famosa Clase de Anatomía del Dr. Tulp que Rembrandt van Rijn pintara en 1632. Como en en caso de los dibujos de Pacheco el silencio de la cámara en que se lleva a cabo la demostración del galeno sólo alcanza a cortarse por el cuchicheo del asombro de sus alumnos al ir conociendo los maravillosos secretos que nuestro cuerpo encierra bajo la piel. Así pues, con estas imágenes iremos complementando el trabajo de la jaliciense; muerte y locura, temas que desde siempre han fascinado al hombre, quizás por ser incomprensibles.

martes, 24 de julio de 2012

Desde el límite


El pasado día 18 en una de las galerías del Centro de las Artes, se abrió al público la Exposición antológica de Martha Pacheco, una productora casi leyenda en el país. Digo leyenda con toda intención, en el entendido que una leyenda se forma tanto de hechos verídicos como de fantasías o supuestos sobre aquello que en un momento fue verdad o tuvo visos de serlo. La muy difundida imagen de su autorretrato de 1991, en la que aparece en un dintel, con el largo cabello suelto, etérea vestidura, por no decir desnuda, brazos extendidos, boca entreabierta, y mirada más bien perdida, observando algo más allá del límite de lo visible, provoca la sensación de estar más ante una aparición que de una persona, imagen que, sin duda, contribuye a la formación de la leyenda.
     Y así es, prácticamente, todo lo que ha producido Pacheco, como también lo que se cuenta de ella, de su entorno, de su vida y antecedentes, etc.
     Casi una centena de piezas forman la exhibición, que sin duda es la más grande y variada que ha tenido en la ciudad y que permite formarse una idea clara de lo que ha sido su  trabajo.
     La exhibición se divide en 6 conjuntos, Obra temprana (1985- 1990); Exiliados del imperio de la razón, primera época (1990-1996); Los muertos (1993-2005); Exiliados del imperio de la razón, segunda época (1998-2005); y Los perros la más reciente.
     Dos elementos tienen en común estos trabajos, uno formal y otro de contenido. El formal es la prevalencia del dibujo sobre la pintura; el de contenido se refiere a los sujetos-objeto-tema de esa  representación. Por lo que hace a lo formal, digamos desde ahora que el dibujo es infinitamente superior, de hecho es donde más claramente, creo, Pacheco logra expresar el sentimiento, las ideas, la manera en que ve y entiende su tema. Además, su maestría en el medio, la lleva a ver cada obra no como un apunte o boceto sino como algo autónomo en sí mismo; una comprensión que, desgraciadamente, es más contemporánea de lo que se piensa, por lo que trabajos dibujísticos de antes de los 80´s difícilmente se apreciaban correctamente; situación que empujó, y aún obliga, a muchos buenos dibujantes a incursionar en la pintura con resultados más bien pobres, tal y como es el caso de Pacheco puesto que su pintura es dura, inexpresiva, más una mala caricatura de lo que se trata de retratar que una imagen contundente como la que obtiene del dibujo.
     Respecto a qué es lo que ofrece Martha Pacheco a través de sus dibujos, es siempre lo que se ve, lo que se alcanza a observar desde el límite, desde el límite de la razón y desde el límite de la vida. En otras palabras, el tema central de sus obras, más allá de tratarse de los infelices que se encuentran recluidos en las mal llamadas casas de salud mental, o de los cuerpos que yacen en las planchas de los servicios médicos forenses, es el pararse en el borde de ambas situaciones y desde ahí mirar hacia adelante, sabiendo que el siguiente paso te sitúa más allá del límite. Y lo que se ve desde ese puesto es el silencio, el silencio autoimpuesto, el obligado, el ordenado, el inevitable. Lo insoportable de muchas de las imágenes de Pacheco es, precisamente, que no nos dicen nada más que lo que muestran, una materialidad de la que se encuentra excluida la razón o la vida misma.
     No podría decir si de esta selección, predilección o definición temática Martha Pacheco sea la responsable dentro del arte contemporáneo de nuestro país. Sí, en cambio, se le puede achacar influencia sobre los que después de ella han vuelto y revuelto sobre estos motivos (desde la pintura, el dibujo, la fotografía, el video o la instalación), incluida Teresa Margoles con quien sostiene una añeja amistad.
     En suma, esta es una muestra que hay que ver con calma, conscientes de que Pacheco nos ha traído a un puesto de observación privilegiado y que lo menos que podemos hacer ante este panorama es guardar el debido silencio.

Publicado orginalmente por Milenio Diario

lunes, 23 de julio de 2012

Gráfica VI


Para quienes nos han seguido hasta esta entrega, quizás les parezca sorprendente que incluyamos un trabajo de Rembrandt. En efecto, aquí tenemos un grabado del holandés intitulada sugestivamente "Negress" de 1658. Rembrandt van Rijn (1606-1669) es, entre los artesanos holandeses de la época, quizás el más conocido y uno, por tanto, de los que sabemos empezó a hacer uso del grabado no como un medio para dar a conocer su pintura, sino como un trabajo de creación, de producción de obra final, autónoma. Independientemente de las razones que estos hombres pudieron tener para tomar esta decisión, lo cierto es que es en el lejanísimo siglo XVII cuando aparece el mercado de arte y por tanto la obra idónea para que circule en él, o sea la obra de arte moderno y contemporáneo. No es raro que hayan seleccionado para este fin a la obra estampada o gráfica, en todo sentido es mucho más moderna que la pintura, tendencia que como hemos estado tratando de mostrar aquí viene desarrollándose especialmente en el arte contemporáneo.
No quisiera dejar este tema sin afirmar que el regreso de la pintura es real, es un hecho que se puede confirmar fácilmente en cualquier lugar. Creo, no obstante, que hay, en efecto, una pintura pintura que vuelve a practicarse y a ser demandada, pero también que hay otro tipo de pintura que por más que no lo parezca depende más de la tradición que quizás arranque con Rembrandt y los de su tipo, que de la pintura tipo Rubens para no dejar el siglo XVII. Antes pues de festejar a la pintura fijémonos bien en cuales son sus características, no vaya ser que queramos hablar de lo gráfico en lugar de pintura.

domingo, 22 de julio de 2012

Gráfica V

Llama la atención que a pesar de la variedad y riqueza de trabajos producidos por el norteamericano Robert Rauschenberg (1925-2008), escasamente se le menciona como uno de los constructores del arte contemporáneo. En particular lo traemos acá por el tema que venimos tratando esta semana; como puede apreciarse, desde obras tempranas como esta, Factum II, 1957, se aprecia claramente esta tendencia hacia lo gráfico, o a valerse de los recursos de las artes gráficas para producir un nuevo tipo de obra, la correspondiente a la imagen gráfica.
De estas piezas en las que se recurre a las impresiones, la pintura y el dibujo, a las famosas Combining Paintings, y las litografías producidas hacia el final de su vida, Rauschenberg fue fiel a esta idea de terminar con la pintura para dar paso a un nuevo tipo de trabajo.

(Imagen: www.moma.org)

sábado, 21 de julio de 2012

Gráfica IV

A las dos obras que hemos subido los días anteriores y que nos han servido para ejemplificar la tendencia gráfica que creemos detectar en buena parte de la producción contemporánea, le sumamos hoy esta pieza del colectivo internacional The Fourth Height+Urs Bigler, intitulada Trinity. El grupo está formado por las productoras rusas Diana Kim, Katya Kameneva y Gala Smirnskaya, y el fotógrafo suizo Urs Bigle, ellas actúan y el las fotografía.
El trabajo nos sirve de ejemplo, no sólo por tratarse de una fotografía, sino porque no tiene ninguna relación con lo pictórico; como se ve se trata de una fotografía construida que depende mucho más de una tradición visual popular (de hecho es con eso con lo que juega) desprendida de afiches, letreros de circo, calendarios, teatralizaciones de barrio, anuncios en prensa o revistas del corazón, etc. Como hemos dicho en otras ocasiones no es ni siquiera una fotografía en el sentido estricto del término, sino una imagen gráfica, muy del gusto de la producción contemporánea por la gran versatilidad que ofrece gracias a todos los recursos que las artes industriales ponen a su servicio.

viernes, 20 de julio de 2012

Gráfica III

La imagen que subimos ayer, la de Ruscha, tenía por objeto ejemplificar cómo es que las llamadas artes gráficas se han ido volviendo una tendencia mayoritaria en un campo antes dominado por la pintura. Ahora presento esta pintura de Viktoria Binschtok, Suspicious minds (body #12) del 2009. El que se trate de una tela pintada a la usansa tradicional, no quita que sea otro ejemplo de lo gráfico, lo cual ya hemos dicho se detecta, entre otros aspectos, por su dependencia de la fotografía. Esta imagen, al margen del medio por el cual se nos manifiesta es fotográfica, no pudo haber existido sin la fotografía por lo que le debe más a ella que a la mima tradición pictórica. Esta aparición de nuevas imágenes, de imágenes gráficas como las hemos llamado no es nueva, de hecho ya desde el Impresionismo las podemos detectar, es decir, desde que la fotografía se dio a conocer. Así pues estas son las imágenes que nos llevan a afirmar que la tendencia por lo gráfico o gráfica es mayor en la producción visual contemporánea.

(Imagen: www.fkv.de)

jueves, 19 de julio de 2012

Gráfica II


Me parece que no hay mejor ejemplo o más explícito de esta tendencia gráfica en la producción contemporánea de las artes visuales, que trabajos como este de Ed Ruscha (1937- ), Off de 1962, así como muchos otros del POP-Art. No es casual esta relación, si entendemos al POP no sólo como el movimiento que subvirtió prácticas como la pintura o la escultura, sino también como el movimiento que inauguró todo un nuevo arsenal para alcanzar sus propósitos, arsenal compuesto, obviamente, por los recursos del diseño, aquí sí, en sentido del diseño gráfico tal y como lo entendemos. Visto de otra manera, también podríamos hablar del POP como aquellos trabajos que llevaron al mundo del arte a oficios, prácticas, consideradas como secundarias o de segunda línea en ese mundo.

(Imagen: www.moma.org)

miércoles, 18 de julio de 2012

Gráfica I

En la entrega del día de ayer, intenté explicar a qué me refiero cuando hablo de que en este momento hay una mayor propensión por lo gráfico que por lo pictórico. En la semana que ahora inicia subiré obras que según yo hacen explícita esta tendencia, lo cual no tiene nada de nuevo sino que el concepto está tomado, como dije, de Juan Acha quien allá por los años 80 del siglo pasado llamó la atención sobre esta tendencia. De acuerdo a su teoría lo gráfico corresponde a los diseños industriales, prácticas que se imponen hoy en día en casi todas las sociedades sean o no occidentales.
Entre otros aspectos, "gráfica" es toda aquella pieza que depende de su realización de la imagen fotográfica, no se trata de fotografías en sentido estricto sino de imágenes que van más allá, una especie de producto híbrido que habría que llamar imagen gráfica. Tal es el caso de este trabajo del holandés Erik Kessels (1966- ) tomado de su serie Album Beauty, s/f. Me parece que es evidente que no estamos frente a una simple fotografía a pesar de que el asiento material del mensaje sea una imagen fotográfica. La manera en que se presente, la forma que se le ha dado, supera lo fotográfico, para instalarse en lo gráfico; otro tipo de producto que sólo ha sido posible que aparezca en una época como la nuestra debido a la cantidad de recursos industriales que se ponen a disposición de la producción de imágenes.

martes, 17 de julio de 2012

Fiel a la cita



Aunque tarde, pues ha pasado casi un mes de su inauguración, no podía faltar a la cita que todos los años hace la Casa de la Cultura de Nuevo León para visitar la Reseña de la Plástica. Un evento-ritual que viene repitiéndose hace unos 30 años contra viento y marea. Hacer la historia de la Reseña equivaldría a hacerla de lo acontecido en este campo en la ciudad en el mismo lapso, de ahí su importancia.
     No obstante, hay que apuntar que parte de la problemática que enfrenta, y que este año se vio agudizada por la poca promoción que tuvo, se debe a su falta de definición o mejor dicho a que, hoy por hoy, no está claro qué es ¿un concurso, una exposición colectiva con convocatoria abierta, una revisión de lo hecho durante el año previo, la presentación de una serie de productores destacados?
     Con todo y estos problemas y lo pobre que pueda estar el salón (son sólo 35 piezas las exhibidas), me parece, como lo hacen ver los jurados, que si resulta ser una “instantánea” de una buena parte de lo que se produce en la ciudad, y que además, como lo dice César G. Palomino, deja ver la interacción creciente que existe entre la producción local y la de fuera sea esta nacional o internacional.
     Por otra parte,  hace evidente algo que ya había mencionado respecto a la muestra de la edición X de la Bienal Monterrey-FEMSA, que existe un creciente interés y/o práctica de la gráfica en detrimento de la pintura. Creo que vale la pena aclarar que es lo que quiero decir con esta afirmación, pues quien visite la Reseña se dará cuenta de que ahí se habla del triunfo de la pintura y su regreso triunfal, así como de una notoria ausencia de gráfica.
Por tanto aclaro qué entiendo por gráfica, noción que está tomada de la teoría del diseño de Juan Acha, es decir gráfica es toda aquella pieza que depende, en primer lugar, del dibujo más que del color para tomar forma. En segundo lugar, gráfica serán las piezas de emplean en su realización recursos externos a la pintura (recursos industriales tales como la proyección, digitalización, collage, etc.), y en tercer lugar, son para mi obras gráficas no sólo las que se deben a un proceso de impresión o estampación, sino que denuncian una dependencia de la fotografía, o mejor dicho, de la imagen digital sea fotográfica o no (imágenes generadas electrónicamente o que circulan por la Web, etc.) Así pues, desde mi perspectiva, este aparente regreso de la pintura entre nuestros productores, que es verdadero por supuesto, debe ser matizado por dos aspectos, uno, que no se trata de cualquier pintura, sino de una pintura que se quiere mostrar híper-realista, esto es, que dependen de lo fotográfico y sus recursos; y dos, que si el realismo se impone en estas obras se debe a que las industrias culturales (cine, publicidad, editorial) nos han encajonado en esta estética limitando cualquier otro tipo de exploración, trátese de pintura o del medio que sea (una estética de fácil consumo masivo).
     Siendo este el panorama que alcanza a verse en la Reseña, no pueden haber estado mejor otorgados los dos premios de adquisición, el de Fernando Cervantes, Cartografía para migrantes I, 2012, y la interesante serie de Alejando Cartagena, Los car-poolers, 2011, es decir una pieza prácticamente dibujada sobre su soporte, y un trabajo fotográfico, el de Cartagena. Ambos vendrían a reforzar mi apreciación sobre la Reseña y la actualidad que representan quienes ahí exhiben.
     Una última observación. Entiendo el valor que tiene el edificio de la antigua Estación del Golfo, hoy convertido en la Casa de la Cultura de N.L., pero es claro que para cumplir con sus actuales funciones, por lo menos en lo que hace a las artes visuales, es totalmente inadecuado y eso que se hacen notables esfuerzos por sacarle el mejor provecho a estos espacios, así que ¿no podría abrirse la discusión y el proyecto de qué hacer con la actual sede de la Casa de la Cultura?

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 16 de julio de 2012

Elle (6)


Como todo, con esta entrega llegamos al fin de esta serie, una de las más disfrutables que hemos emprendido. Cerramos con esta imagen de Dame Elizabeth Taylor (1932-2011) tomada en Malibu, Calif., en 1991 por el norteamericano Herb Ritts (1952-2002) famoso fotógrafo de modas que trató de imponer un estilo, digamos neo-clásico, en sus retratos, de ahí su preferencia por el desnudo. Por esta razón no deja de llamar la atención este interesante retrato de quien fuera nombrada la 7ma. mejor estrella del cine norteamericano en los primeros 100 años de esta industria. El título de Dame, que es similar al de Sir en los varones, se debe a que fue condecorada por la reina Isabel, razón por la que en su natal Inglaterra recibía este trato. La imagen se centra en los ojos de la Taylor que según dicen pocas veces se han visto de ese color violeta, y en su gusto desmedido por las joyas, lo que se refleja en el anillo que porta. Un retrato poco usual en la trayectoria de Ritts, pero también entre los miles de retratos de se tomaron de la actriz, una buena combinación para cerrar la tercera parte de este ciclo dedicado a la imagen de la mujer.

domingo, 15 de julio de 2012

Elle (5)


Una de las figuras más exitosas pero también más controvertidas en la escena fotográfica de los Estados Unidos lo es Nan Goldin (1953- ), quien destacó por su trabajo auto-documemtal del medio contracultural de los años setenta y ochenta. Aqui la vemos en un retrato de 1992 de la también fotógrafa, la alemana Birgit Kleber (1956- ) quien ha destacado por su trabajo en el retrato. La imagen de Goldin, entre seductora y aterradora es una buena muestra tanto del trabajo de Kebler que resulta nada complaciente como de la visión cruzada de dos fotógrafas casi contemporánes y casi con idénticos propósitos. En el fondo ambas productoras buscan,a través de su obra, dar con algo tan esquivo como podría ser la identidad de personas y ambientes.

sábado, 14 de julio de 2012

Elle (4)

La aparición de la película Polaroid en 1947 llamó la atención del mundo por lograr la instataneidad de la imagen, algo que hasta ese momento no se había visto. Muy pronto a esta ventaja y la gran versatilidad que demostraba tener este material se le sumo su muy particular estética, a una fidelidad asombrosa le sigue, entre otras, un color que se acentúa y matiza según las condiciones de la toma o la caducidad de la propia película. Muy pronto estas características fueron descubiertas por algunos productores que supieron sacarles el mejor provecho para hacer su propia obra. Entre otros, David Hockney, Adolfo Patiño y Andy Warhol, de quien vemos aquí un retrato de 1977 de la actriz y cantante Liza Minnelli, en un momento en que ambos se encontraban en la cresta de la ola de la fama y el glamour. Ahora, el gran reto de la Polaroid -además de salir de la quiebra que los obligó a cerrar- y las imágenes que se valieron de ella, es, como en el caso de las estrellas que fotografío Warhol, lograr su permanencia, el no desvanecerse en la memoria de los demás.

viernes, 13 de julio de 2012

Elle (3)


Entre los objetos del arte moderno más conocidos se encuentra, sin duda, el juego de café, taza, plato y cucharita, cubiertos con piel animal, de hecho su título así lo denuncia Desayuno en piel (1936), su autor o mejor dicho su autora  fue Meret Oppenheim (1913-1985). Menos conocida que su obra, Oppenheim fue una genial fotógrafa y productora suiza afiliada primeramente al surrealismo y después al arte conceptual. Aquí la vemos en un retrato de 1982 tomado por otro gran fotógrafo, el aleman Stefan Moses (1928- ), el patriarca indiscutible de la fotografia en Alemania. Hay ocasiones en que conocer a los productores te acerca a la comprensión de su obra, de su entorno y de su momento.

miércoles, 11 de julio de 2012

Elle (2)


Mujer de exótica belleza y fina sensibilidad lo fue Anna Akhmatova (1889-1966) poeta del llamado periodo de plata de la literatura soviética que, se podría decir, fundó la corriente neoclásica en Rusia como un intento por preservar la corrección de la forma eslava frente al avance de la literatura europea en su país. La imagen es de 1926 y se debe al fotógrafo, también soviético, Moissej Nappelbaum (1868-1958) quien se dio a la tarea de fotografiar a la principales figuras del mundo intelectual ruso formado por una diversidad de grupos que iba de la Vanguardia más radical a estos grupos reformistas igualmente exremos. Sin duda un ambiente rico y estimulante que permitió y alentó la amplia participación de la mujer hasta que el ascenso de José Stalin al gobierno de Rusia vino a truncar todo lo alcanzado.

(Imagen: www.berinson.com)


Elle (1)

Jackie Onassis y Ron Gelella en Madison Avenue, oct. 7, 1971, N.Y., N.Y

Puesto que en las series anteriores estuvimos subiendo la imagen de mujeres sin nombre ni apellido, esta tercera y ultima parte la queremos dedicar a la presentación de aquellas que han logrado destacar por la labor que han desempeñado o desempeñan en distintas áreas de la vida pública. Iniciamos con esta imagen de la Sra. Onassis, antigua primera dama de los Estados Unidos, combinación que resultaba atractiva para fotógrafos como Ron Galella, un antecesor de los ahora famosos Paparazzi. De él decía Andy Warhol que le gustaba su trabajo porque presentaba a los famosos haciendo cosas infames, o por lo menos porque hacía que así lo pareciera agregaríamos nosotros. Como sea esta semana estará desfilando por esta página la imagen de aquellas damas cuyo trabajo, cuya obra, han logrado ir más allá del anonimato.

(Imagen: www.foam.org)

martes, 10 de julio de 2012

Mayoría de edad.



(Tercera y última parte).


Prácticamente en todos los grupos del reino animal hay un momento en que los críos, los infantes, los cachorros, alcanzan la madurez necesaria para abandonar al grupo materno y formar el suyo propio, es una ley de la vida y no hay manera de impedir se cumpla, digo si se quiere seguir el cauce natural de las cosas.
     Como hemos dicho, los festejos por los 20 años de existencia de la Bienal Monterrey-FEMSA, incluyen, además de las muestras de la X edición, y la de los artistas invitados (que hemos tratado en las entregas anteriores), la exposición de las 25 obras que han sido premiadas en los concursos anteriores, 25 piezas que contienen la historia reciente del arte contemporáneo en México, esto es, la de los últimos 10 del siglo XX y de los primeros 10 de éste. Creo que esta colección (incorporada e integrada a la Colección de Arte FEMSA) es un verdadero tesoro que merece un estudio detallado y meticuloso que pueda trazar esa historia, o por lo menos una arista de lo que ha sido la producción artística en nuestro país que se somete a concurso.
     Recorriendo la exhibición tengo la impresión de que la misma Bienal fue entendiendo los cambios que sufría la producción, de tal forma que los fue incorporando a su propia constitución. Por ejemplo, el que desde la segunda Bienal se haya reservado una categoría para la Instalación, o que a partir de la VII se contara con categorías más flexibles e incluyentes (dos y tres dimensiones), o que a partir de la siguiente, es decir de la VIII, se premiara a la fotografía por encima de la pintura, o esta misma edición, la X, en la que prevalece el trabajo gráfico. Seguir cada uno de estos cambios, estudiar los objetos que en ese momento se premiaron, comparar los trabajos en competencia con lo que se hacía en otras partes del mundo, etc., sería un buen ejercicio del que se obtendría una radiografía del tema.
     En estos 20 años, sin duda, han cambiando muchas cosas dentro y fuera del campo de la cultura y la producción artística. En este sentido es que decíamos que la Bienal es una sobreviviente que a pesar de todo continúa cumpliendo con lo que sus fundadores esperaron de ella. Podrán ser polémicos sus premios, podrán ser criticados sus jueces, hasta podrá verse mal que no cuenten con una sede fija, pero como sea la Bienal no defrauda y sigue siendo el evento más importante, de este tipo, en la ciudad y el país.
     Veinte años de experiencia son una garantía de que, de seguir así, seguirán obteniendo los mismos resultados, pero ¿no su misma condición de sobreviviente ata a la Bienal al pasado en lugar de proyectarla al futuro?, ¿y si se desearán otros resultados para los siguientes 20 años?
     Creo que la Bienal, tal y como la conocemos ha cumplido y con creces, ha sido estos 20 años un auténtico y efectivo promotor del arte en México, pero como hemos visto la producción ha cambiando, las formas de participación de los nuevos productores son otras, sus aspiraciones tampoco son las mismas de aquellos que ganaron por vez primera. La XI edición de la Bienal, volverá a romper récords de participación y no sé de qué tantas cosas más, pero ¿se trabaja para la estadística o se busca algo más?, ¿hay manera de asegurarnos de que se está premiando a lo mejor que se produce en este momento en el país?
     Sé que puede resultar extremo o radical, pero 20 años es un buen momento para cerrar un capítulo y abrir uno nuevo. Así como los productores incursionan en nuevos medios y procesos, así como tienen otras formas de participación y comunicación, así como la producción se ha movido y seguirá moviendo en nuevas e inéditas direcciones, así creo yo que los organizadores, los responsables, los patrones de la Bienal, habrían de echar mano de la imaginación  e innovación y abrir ese nuevo capítulo que es seguro resultaría igual de exitoso, de contundente, de ejemplar en y para la promoción del arte en México.

Publicado originalmente por Milenio Diario


lunes, 9 de julio de 2012

Mme. VI


Concluimos esta segunda etapa dedicada a la mujer presentando este trabajo del escocés Albert Watson (1942). Quien haya seguido las imágenes que hemos subido en estas dos partes, estará de acuerdo en que este tema, cualquiera que sea la forma, las dimensiones, la técnica, o el género que asuma, adquiere, incorpora a su esencia, la fuerza, la personalidad, la gracia, la inteligencia de aquellas que resultan retratadas. Me parece que es entonces, por estas razones, que se trata de un tema inmortal, un tema en el que el sujeto termina por imponerse a la forma.

domingo, 8 de julio de 2012

Mme. V


En el tema de la mujer en general, pero en especial en lo que a la fotografía se refiere, hay iconos inmortales, imágenes que se vuelven tópicas o parte del modelo general e ideal de la belleza. Este es el caso, no me cabe duda, de la norteamericana Norma Jeane, mejor conocida como Marilyn Monroe (1926-1962), su imagen se repite una y otra vez, siempre que es necesario hablar de ese modelo o de ese ideal de belleza. En vida, en el punto más alto de su carrera, no hubo fotógrafo famoso, fuera o no de la farándula o el cine, que no quisiera hacerle una fotografía. Entre ellos, se encuentra Milton H. Green (1922-1985) quien en vida publicó libros y calendarios con la imagen de la actriz que siempre supo transformarse frente a la cámara, es como si hubiera un entendimiento natural o como si la máquina se volviera una extensión de ella que hacía, que se operara a voluntad de la MM. De todos estos miles de imágenes, todas con estas mismas características, es de donde surge el mito, la inmortalidad de la malograda Marilyn Monroe.

sábado, 7 de julio de 2012

Mme. IV

Ayer hacíamos ver cómo es que no existe un modelo ideal de belleza femenina y cómo es que este depende de tantos aspectos como incluso pudiera ser la geografía en que se vive. Si lo anterior es cierto, más lo es que tal modelo jamás ha existido más que en la mente de quienes han querido imponerlo como verídico y universal. El modelo Occidental de belleza opera durante una época y responde a las necesidades de ese momento. A lo largo del tiempo y debido a que en distintas épocas se ha tratado de revivir es que pudiera dar la apariencia de eternidad, pero lo cierto es que cada tiempo, cada sociedad, cada cultura, elabora sus propios modelos que funcionan, única y exclusivamente, en ese contexto espacio-temporal. Veamos por ejemplo esta imagen de la joven fotógrafa belga Liesje Reyskens (1984- ); ni el color, ni la ambientación, ni la imagen misma responde a un modelo predeterminado, para empezar por ser una combinación, como lo declara la propia Reyskens entre un fuerte realismo y una carga extra de ficción. Esta clase de híbrido, como se puede entender, no es el modelo de belleza pregonado por Occidente el siglo pasado o hace apenas unos años. Se trata de nuevas imágenes de las que quizás vaya surgiendo el modelo de la belleza femenina de la segunda mitad del siglo XXI.

(Imagen: www.asbuslux-nl)

viernes, 6 de julio de 2012

Mme. III

Mirzda. Riga. Letonia. 2011

Inta Ruka (1958- ), fotógrafa originaria de Letonia, presenta esta serie de retratos en una carpeta intitulada The Other Side of the River. Conviene recordar que Letonia, junto con Lituania y Estonia forman parte de las repúblicas que comparten el mar Báltico y cuya rica pero siempre difícil tradición se remonta en la noche del tiempo. El trabajo de Ruka, es un metódico registro de los habitantes de las zonas rurales o periférica de la capital del país, Riga; son el resultado de encuentros azarosos que después se convierten en relaciones que hasta no hacerse familiares se materializan en placas fotográficas. Las condiciones geográficas, históricas, sociales y políticas, en efecto tienen resultados, consecuencias, diferentes a ambos lados del río, y por lo general olvidamos la realidad de la otra rivera, que suele ser sorprendente. Mujeres jóvenes, maduras o ancianas aparecen en su obra como un permanente recordatorio de que no existe un modelo ideal de belleza femenina y que cada grupo, cada cultura, cada persona se acerca al tema según sea el modelo con el que se haya educado.

jueves, 5 de julio de 2012

Mme. II

Desde la serie anterior, hemos estado dando vueltas en torno a un género fotográfico que ha estado ligado de manera indisoluble a la figura de la mujer, nos referimos a la fotografia de moda. Aquí presentamos una hermosa serie dedicada a la alta costura por parte de la fotógrafa alemana (¿qué tendrán los alemanes que son especialmente sensibles a estos temas) Kathleen Naundorf (1968- ). Empleando sólo modelos exclusivos de casas como Armani, Dior, Channel, Valentino, ambienta teatralmente sus imágenes en sitios relacionados con los diseñadores, por ejemplo la que aparece a la izquierda, My Little Darling. Dior. la modelo se encuentra en la cocina del hotel Plaza de Atenas, uno de los favoritos del modisto. A la disociación que se crea entre las imágenes que componen cada escena, la fotógrafa le agrega la estética propia de las películas Polaroid, con lo que les aporta una atmósfera que se antoja de ficción, de ensoñación, de otros tiempos y espacios. Se trata entonces, de trabajos que están destinados a la exhibición de modas, pero que van mucho más allá de modelo genérico, es en estos casos en que lo útil se transforma en algo más.

miércoles, 4 de julio de 2012

Mme. I

Así como el texto de ayer martes fue una segunda parte, de la misma manera las imágenes que se subirán esta próxima semana serán una continuación del tema anterior, esto es, de la mujer, sólo que ahora no se tratará del desnudo sino simplemente de la mujer como tema central o motivo de la fotografía.
Hay, con todo derecho, algunos fotógrafos que se pueden sentir los herederos de Helmut Newton en cuanto a fabricar una imagen femenina que al mismo tiempo que resulta agresiva o ruda, exuda sensualidad y deseo. Tal es el caso de la fotógrafa, también alemana, Ellen von Unwerth (1954- ), una referencia en el mundo de la moda y de los retratos de cierto tipo de figuras de la farándula. El trabajo de von Umwerth tiene esa visión sobre el sujeto femenino que además acentúa por medio de la ambientación, el maquillaje, el vestuario y demás complementos; con todo logra crear estas mujeres destinadas a la explotación no de su sexo sino el de sus parejas o admirador@s.

martes, 3 de julio de 2012

Sextanisqatsi

Ángela Bonadies & Juan José Olavarría. Torre David.

(Segunda de tres partes)


Sextanisqatsi es el título del video de Byron Mármol y Juan Brenner que se presenta en la muestra de artistas invitados, parte de las exhibiciones preparadas para festejar la décima edición de la Bienal Monterrey-FEMSA que se presentan en el museo MARCO.
     La idea de tener una sección destinada a artistas invitados, no es nueva, se recordará que la edición anterior presentó a cinco productores de México y cinco del Brasil. En esta ocasión, se pidió a José Roca, curador invitado, organizara una muestra de arte latinoamericano, en particular de aquellos países en donde tiene presencia FEMSA. El resultado es Sextanisqatsi: Desorden habitable, compuesta por los trabajos de once productores de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. A la letra: “La muestra reflexiona sobre la relación entre orden y caos en el espacio urbano y las formas de auto-organización informal que escapan a la lógica racional modernista y a su estética, proponiendo nuevas y positivas maneras de entender la noción de caos urbano.”
     Para quienes no sea claro, el título del video de los guatemaltecos Mármol y  Brenner, viene de la transformación del de la cinta de Geofrey Reggio, Koyaanisqatsi (1982) (Vida fuera de balance). Su trabajo presenta escenas de la calle Sexta de la capital guatemalteca; en ellas vemos cómo es que el comercio informal se ha adueñado de esta importante avenida, y cómo con él aparecen formas, usos y prácticas que van definiendo esta silenciosa apropiación de la calle y la vida urbana. Nada que nos sea desconocido, sin embargo la manera en que está grabado y editado el video alcanza momentos de asombrosa belleza; y donde no sorprende su contenido, sí lo hace su forma pues sin recursos y con sólo las herramientas de las que provee la cámara, han logrado una obra en verdad meritoria.
     Digo que su contenido difícilmente nos sorprendería porque es algo para nosotros de sobra conocido, de hecho, pensándolo bien, esta mancha voraz e imparable en la que se convierte el comercio informal, con los cambios sociales, políticos, culturales y urbanos que implica, se ha convertido en la realidad de la inmensa mayoría de las ciudades del mundo (pienso no sólo en LA, sino en Asia, África e incluso en algunas de Europa) por lo que únicamente a un hipotético (pero aún poderoso) Occidente pudieran seguirle interesando estas imágenes con la sorpresa de estar descubriendo al otro, es decir de una manera simplemente nominativa y no crítica que es la que requiere su comprensión y transformación
     Ya sea que se trate de la Torre David en Venezuela, la acumulación de basura de Panamá, o las fascinantes formas de construcción de las favelas brasileñas, todas son realidades cotidianas en nuestro medio e incluso un tanto tímidas ante las adaptaciones de las casas de interés social retratadas por Livia Corona, el crecimiento inmoderado de la mancha urbana a costa de las áreas naturales reflejado en la obra de Roberto Ortiz Giacomán, o la estética de los centros nocturnos y lupanares que recoge en su trabajo Aristeo Jiménez, por sólo mencionar los más evidentes. Quiero decir, este es un tema que, en nuestro medio, nuestros productores, han hecho suyo una y mil veces.
     Contribuye a esta falta de sorpresa la participación de trabajos como el de Pedro Reyes y su plaza del Bicentenario ¿qué tiene que ver con el desorden habitable?, ¿no es más escandalosa la famosa torre administrativa del gobierno estatal?
     Creo que es una muy buena idea el que se tenga artistas invitados en las muestras de la bienal, son un buen indicador del nivel del salón que concursa por los premios, y que se comisione a expertos para que realicen esta tarea, pero creo también que se debe hacer todo lo posible por evitar que esta sección lejos de aportar algo al evento, lo haga, en el mejor de los casos indiferente, tal y como sucede en esta ocasión.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 2 de julio de 2012

Femmes (6)


Terminamos esta serie dedicada al desnudo femenino con una hermosa imagen del fotógrafo alemán Karin Szëkessy (1939- ) que recrea a la famosa pintura de Mme. Recamier (1975), la inteliente y joven mujer que animara el Salón Literario de París y pujara por el retorno de la sobriedad de la estética grecolatina, base del movimiento Neoclásico, último movimiento defensor del arte antiguo. La Recamier de Szëkessy más que ser una paráfrasis del inmortal lienzo de David, pertenece, más bien, a un sensibilidad romántica que prefiere dejar que las formas se vayan mostrando al emerger hacia la luz. Además la propia actitud de la joven nos hace suponer la sorpresa de ser sorprendida por el baño de luz que la va des-cubriendo. ¿Será esta imagen a la que se refiere el baño de oro que ilumina a la Dánae clásica?

domingo, 1 de julio de 2012

Femmes (5)


Al iniciar esta serie de seis imágenes dedicadas al desnudo femenino, apunté que muchas de ellas, si no es que la mayoría tienen como origen el desnudo pictórico que, por obvias razones, tiene tras de su una muy rica historia. Pero también dije que hay algunos casos que, conociendo dicho modelo, prefieren intentar otros acercamientos, buscar otra manera de crear este tipo de imágenes que sorprenda, entre otros factores, por su alejamiento de la norma. No es extraño, por tanto, que encontremos entres los jóvenes fotógrafos japoneses algunos de los intentos más interesantes en este sentido. Y que mejor ejemplo que esta imagen de Nirotoshi Hirakawa, Adriana, Isabel & Paulina, 2011. Una imagen que sólo la fotografía nos podía ofrecer, una imagen que no ha partido del modelo original impuesto para este tema por Occidente, un acercamiento distinto al desnudo femenino.

(Imagen: www.christopherguyen.com)