No hay mal que dure cien años ni animal que los aguante, así que llegamos al final de este extraordinario pero también terrible 2011. Que el llegar a esta fecha nos haya hecho más fuertes, pues lo que no nos mata nos fortalece y si hemos de ser capaces de inaugurar un año más que sea en las mejores condiciones posibles para hacer de ese próximo año algo mejor para todos. Que tengan una muy feliz, divertida y larga Noche Vieja y que vean llegar al 2012 con ojos de paz y esperanza. Felicidades!!!
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
Corrigiendo la sintonía
Para nosotros los mexicanos este año que entra será de especial importancia, la misma que reviste cualquier año en que se vote por un nuevo presidente aquí o en cualquier otro país del mundo. Su importancia radca en que através del acto del voto no sólo se decide quien puede ser el siguiente presidente, sino que en escencia se ratifica el pacto democrático. Pero ser demócrata no es sólo asumir la responsabilidad del voto una vez cada seis, cuatro, cinco años, ser democrata es actuar de la misma manera en todas nuestras actividades públicas y privadas, sólo la mayoría sabe lo que le conviene a la mayoría, ponerse de acuerdo en ese punto y aceptarlo eso es la democracia. De todo esto la insistencia en buscar una mayor participación de quienes visitan estas páginas. La cultura, las artes, no están ajenas al espíritu democrático, su estudio, reflexión y difusión tampoco. Los invitamos a hacer de estas páginas un vehículo en el que la democracia se ejerza plenamente.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Ajustes de media semana
Hoy es jueves, faltan unos cuantos días para que inicie el 2012 y nosotros seguimos buscando cómo hacer de este Blog un espacio más interesante para los que nos visitan. Por ejemplo, ayer supimos del triste fallecimiento de la pintora Helen Frankenthaler, si todos los que desde entonces, por una u otra razón, hubieran dejado su opinión, su apreciación, su conocimiento de la Frankenthaler y su obra, hoy tendríamos un extraordinario documento formado por una serie de voces de diversos orígenes, edades, gustos y conocimientos, que lo convertirían en un digno homenaje a la productora. Ese es, más o menos, el camino que queremos seguir a partir del 1 de enero del año que entra.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Haciendo ajustes
(No tiene mucho que ver con el tema que estamos tratando, pero bien vale la pena recordar a Helen Frankenthaler, una extraordinaria mujer que supo abrirse paso en un mundo en el que aún dominaban los productores y promotores hombres. Su trabajo constituye la tercera y última etapa de la llamada Escuela de Nueva York, que aún sigue seduciendo a propios y extraños por su fuerza, carácter y capacidad de innovación. El mundo, sin duda, está necesitado de muchas más Frankenthaler's. Se le va a extrañar).
Una de las ventajas del Internet es el que pemite a cualquier persona acceder al ciber-espacio en un papel activo y no sólo de lector o interlocutor estático o pasivo. Esta posibilidad hace del Internet el campo de comunicaciones inter-personales jamás imaginado. El ideal de quienes hacemos este Blog es el convertirlo en un espacio en donde precisamente se gesten esas relaciones con base a intereses comunes, en nuestro caso el de la fotografía, la post-fotografía, y las artes visuales en general. La extensión y calidad de esas relaciones permitirá ampliar o restringuir el empleo del Blog. Como aún no tenemos nada definido, si hay alguien que quiera aportar alguna(s) idea(s) bienvenido sea, mientras tanto seguimos haciendo ajustes.
martes, 27 de diciembre de 2011
¿Y los propósitos?
El cuatro de enero de este moribundo 2011, salieron publicados en este espacio, los que en ese momento consideré eran los cuatro propósitos mínimos que había que tratar de cumplir para que este año fuera un poco mejo que el anterior. Así que hoy, como si nos guiara el fantasma del tiempo presente, los volveremos a recorrer de su mano para saber cuál fue su suerte en estos últimos 12 meses.
Lejos nos encontramos del cumplimiento del primer propósito, pues se refería al financiamiento de proyectos. Puesto que hay cada vez más restricciones en los presupuestos que se asignan al área cultural (lo mismo en el país que en el estado), se propone que aquellas presentaciones que hayan sido adecuada y sobradamente evaluadas, reciban todo el apoyo que su desarrollo y ejecución demanden. Es decir, en un momento dado más valdría contar con tres o cuatro proyectos por año pero realizados con toda la mano que llevar a cabo un puñado de exposiciones u otras actividades que poco representen o signifiquen.
Si la inversión en cultura sigue siendo un propósito no cumplido, poco más se puede decir de lo publicado hace 12 meses como segundo punto. Me referí entonces a la necesidad de profesionalizar los puestos directivos o ejecutivos de las instituciones culturales ya fueran públicas o privadas. Como prácticamente no se movió nada a lo largo del año, tampoco hubo necesidad de nuevas contrataciones, así que el panorama permanece igual que en enero. Sí habría que mencionar, como ejemplo, la museografía de la exposición de Jorge Elizondo en el MARCO, diseñada por Eliza Téllez, una muestra de que en la ciudad hay profesionales con la calidad y conocimientos suficientes como para hacerse cargo de estas y otras tareas.
Hasta ahora me doy cuenta de lo fantástico de mi tercer y cuarto propósitos: formar más público y eventualmente convertirnos en coleccionistas, en compradores, consumidores permanentes de los objetos y actividades culturales que se ofrecen en la ciudad. Es cierto que el público sigue acudiendo a exposiciones y conciertos, obras de teatro y/o de danza, hay festivales importantes y de proyección internacional que colman las expectativas del respetable y este responde de igual manera. Pero aún hay mucho que trabajar en esta área, debemos incorporar a más público en estas actividades, debemos llegar a los que nunca se acercan a una sala de cine o una galería, debemos emocionarlos y convertirlos en demandantes de actividades culturales; sólo cuando esto se cumpla entonces podremos pedir haya más coleccionistas.
No puedo negar que entre estos cuatro propósitos, hubo actividades y se mantuvieron ocupados los principales espacios (aunque también se perdieron otros, aka la Nave Generadores), fueron relevantes las actividades emprendidas por el MARCO con exposiciones como la dedicada a Joseph Beuys y sus alumnos, Ron Mueck e incluso la de Jorge Elizondo. Igual llama la atención que con serias restricciones presupuestales, la Pinacoteca del estado no haya dejado de producir sus propias exposiciones invitando a curadores locales o nacionales a trabajar con su colección. Una prueba de que en tiempos difíciles más vale imaginación que pesos y centavos. Igualmente hay que mencionar, entre otras actividades, el lanzamiento de la X Bienal Monterrey FEMSA con lo que se coronarán 20 años de trabajo promocionado las artes visuales en el país.
Faltan cuatro días para que termine el año, negros nubarrones sobre el horizonte internacional, nacional y local presagian un difícil y complicado 2012, sabemos que en estas condiciones las áreas más afectadas son las dedicadas a atender la educación, cultura, y deporte, exactamente las que podría ayudar a paliar la situación sino es que a revertirla. No obstante, como siempre, habremos de salir adelante pues superar las crisis, vencer obstáculos, romper límites es parte indivisible del espíritu que anima nuestra cultura.
Publicado originalmente en Milenio Diario
Ver también: www.artes2010.wordpress.com
Entrando en sontonía
Buenos días! Se terminaron las vacaciones (muy cortas no?) y ahora estamos tratando de entrar en sintonía nuevamente. Entre estos días y el primero del año estaremos buscando el modelo con el que se trabajará en el 2012. La idea es poder hacer de este Blog un espacio que lo mismo sirva a quienes lo leen que a quienes lo hacemos, que se convierta en una verdadera plataforma de comunicación en la que se hagan públicas las ideas que tenemos sobre las artes visuales y la fotografía en particular como partes importantísimas de la cultura contemporánea. Seguro estoy que con el concurso de todos este espacio puede alcanzar una nueva tónica en el ya próximo 2012.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Pausa vacacional
Todo, hasta estas páginas, necesitan de una pausa, por tanto, a lo largo de los siguientes siete días estaremos fuera del aire no sin antes desearles que tengan felices fiestas. Regresaremos la última semana de este falleciente año para asegurarnos de que se irá para siempre. Hasta entonces.
martes, 20 de diciembre de 2011
Tierra nuestra
Real de Catorce. 2005
No encuentro mejor manera de ir cerrando este año que abordando la exposición Reminiscencias con la que se le rinde un más que merecido homenaje al maestro Javier Sánchez Treviño en la Pinacoteca de Nuevo León. Curioso hecho, pues fue en los corredores del antiguo Colegio Civil, hoy Centro Cultural Universitario y sede de la Pinacoteca, donde se inició el mítico Taller de Artes Plásticas, Alma Mater de Sánchez y muchos otros de su generación.
En tal sentido llama nuestra atención que él como la mayoría de sus compañeros (una excepción sería por ejemplo Jorge Rangel Guerra) y los que les siguieron inmediatamente, se entregaran a la pintura de paisaje con particular ánimo. Si antes mencionamos al Taller de Artes Plásticas como un elemento central en la mitología del arte en Monterrey, no menos míticos son los paseos por nuestros municipios encabezados por Don Manuel de la Garza quien dirigía una tropa compuesta, entre otros, por Sánchez Treviño. Cualquiera que haya sido el motivo por el cual llevaban a cabo estas excursiones artísticas, la verdad es que con ellos el rudo y árido paisaje de Nuevo León adquirió, desde entonces, las dimensiones de lo que debió haber sido la epopeya geológica por la cual se formó. Pero también, es por sus trabajos, y en especial los de Javier Sánchez Treviño, que sabemos del tiempo casi estático en el que viven nuestros, pueblos y rancherías. En estas otras telas, el tiempo es tan lento que los trabajadores se quedan fijos, los animales mudos, los campos expectantes, mientras la luz estalla en calidoscopio y el universo se mueve, se tuerce, se pliega según leyes que nos son desconocidas pero que están al alance de pintores como él.
Hay en esta exposición una sala con cinco telas que me parece son un buen resumen de cuál ha sido y es la pintura de Sánchez Treviño tanto desde el punto de vista temático, como el de su producción formal. Por ejemplo Montaña azul de 1977 y Sierra del potrero en Villaldama, 1997, nos muestran la pintura calma, cromática, de pincelada casi pastosa, en dónde cada cosa guarda su lugar; en cambio En la misma Sierra, 1990 y Sierra de García, N.L., 2009, el paisaje se convulsiona, el color se vuelve más arrebatado, se distorsiona la forma a fin de lograr una mejor simbolización de la sobriedad del paisaje pero al mismo tiempo de su tremendez. En medio de ambos grupos estaría Sierra de la Bufa, Zacatecas, 2009, que es una síntesis de ambas tendencias o manera de entender el paisaje y la forma de representarlo, pero también como muestra de una envidiable y encomiable continuidad que va de 1965 Naranjos en azules, a Después de la tormenta de este mismo año, que sin cambiar de tema y forma, siempre son distintas.
Dentro de esta continuidad, parece que Sánchez Treviño se esfuerza por mantener visibles sus más caras influencias, Cézanne por supuesto, Membrillos y limas, 1972 y Naturaleza muerta (estudio) 2000, pero me parece que más que al francés a quien encontramos tras su obra es al alemán Franz Marc, cito a Mujer en amarillo de 1994, La majada, China, N.L. 1991, y la ya mencionada Después de la tormenta, los blancos caballos que ahí aparecen no pueden ser más que resultado del mismo amor por la naturaleza que el que tuvo el malogrado expresionista; creo, en efecto, que hay que buscar más en el Expresionismo las influencias de Sánchez Treviño y otros, que en las fuentes del post-impresionismo francés que supuestamente introdujo entre nosotros, el otro mito que es Carmen Cortés.
Tenemos la suerte de contar con un Javier Sánchez Treviño activo y en plena producción. Cuando pensemos en pintura habría que tomar en cuenta que así como hay buena pintura que evoluciona con los tiempos, hay otra, igual de buena, que ha preferido sentar sus reales en lo permanente y eterno, y cuya finalidad es, precisamente, recordarnos que antes y después de nosotros aquí seguirá nuestra tierra.
Publicado originalmente por Milenio Diario
Vert también: www.artes2010.wordpress.com
lunes, 19 de diciembre de 2011
Otrasa esculturas VI
Bruce Nauman. Piedras negras bajo luz amarilla. 1987
Ya para terminar con estas entregas, vale la pena subrayar un aspecto que desde que abordamos la exposición de Ernesto Neto en el MARCO de Monterrey habíamos hecho notar: por más nuevss y extraordinarias que nos parezcan estas obras no son más que la lógica continuación de algo que ha venido cocinándose desde fines del siglo XIX pero que no irrumpe en la escena artística con toda su fuerza sino a partir de los años '70 del siglo pasado. No son -estas nuevas esculturas-, por tanto, nada más, ni nada menos, que un resultado o mejor aún una muestra de los cambios que toman, forman y se consolidan desde entonces desplazando definitivamente los valores de la Modernidad. La expansión del campo escultórico, los giros de la pintura, la presencia generalizada de la fotografía y el advenimiento de las comunicaciones digitales, son parte importante de esta nueva cultura que va manifestándose más claramente conforme avanza este siglo. Pero no sólo debemos darles la bienvenida a estos cambios y transformaciones sino que hay que asegurarnos de que podemos entablar un diálogo sincero y fecundo con ellos a fin de asegurar la continuidad de todo aquello que nos es valioso o que fue valioso para conformar una parte, la mejor por cierto, de la cultura de la que nacen estos cambios. De esta manera, por medio del diálogo entre el presente y el futuro podremos asegurar un mejor mañana antes de que sea demasiado tarde.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Otras esculturas V
Pyranid Bowl. 2000
Asi como hemos dicho que en entre las nuevas aproximaciones al trabajo escultórico el recurrir a materiales no convencionales, su combinación o alteración, es parte de sus características y resultado de la expansión de las posibilidades de expresión y simbolización, también es verdad que hay otros productores que prefieren especialziarse en un mismo material hasta haber explorado todas su variantes lo cual, por lo general, no sucede pues siempre hay algo más que explorar y experimentar. Tal es el caso de Jackie Ferrara que ha tomado a la madera como el material primario para su trabajo. La madera nos acompaña de muchas maneras, pero sobretodo nos recuerda lo natural, lo que pertenece a la naturaleza, por lo que la obra de Ferrara reune ambos aspectos lo familiar y doméstico, y el respeto, la admiración, el deseo de preservar la naturaleza. Otras formas de hablar de temas que a todos nos son entrañables.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Otras esculturas IV
Plegaria muda. 2010
Hasta ahora nuestros ejemplos de la nueva escultura los habíamos tomado de ese punto en que se encuentra la escultura u objeto tridimensional, el paisajismo, el urbanismo y la arquitectura, invadadiendo prácticamente el espacio público. Pero hay también otro tipo de trabajos que requieren de una aproximación diferente, que son más bien invitaciones a la reflexión, a la quietud, a la contemplación. Obras más íntimas como esta de Doris Salcedo que es, al mismo tiempo, un sentido homenaje a todas las mujeres asesinadas en México y su natal Colombia, como una llamada de atención, una manera de hacernos revaluar lo que estamos perdiendo como sociedad al permitir que los feminicidios queden impunes. Estas otras esculturas, instalaciones, intervenciones o como queramos llamarles, surjen también de la necesidad de ampliar las posibilidades de expresión y simbolización más allá de la simple forma.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Otras esculturas III
Elevación vectorial. Durante la Olimpiada cultural en la ciudad de Vancuver, Canadá. 2010
Una primera aproximación al entendimiento de la nueva práctica de la escultura, consiste en la necesidad de olvidar o de dejar a un lado la antigua concepción que teníamos de este medio. El trabajo escultórico que por años se consideró era producto del añadido, del desvastado o del armado, hoy en día no conoce límites en cuanto a los materiales de los que se vale, pero si estos pueden ser tan etéreos y fugaces como un haz de luz -tal y como aquí se muestra en este trabajo de Rafael Lozano-Hemmer- más importante es la manera en que se les entiende hoy día. Nada, en fecto, tienen que ver con los viejos objetos tridmensionales que por siglos ocuparon el quehacer de nuestros escultores y aunque en éste tienen su origen, su rápida evolución y asimilación a la arquitectura o el paisajismo, como lo veíamos ayer, ha terminado por hacer más importante al campo expandido que a la propia escultura.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Otras esculturas II
Olafur Eliasson. Your Rainbow Panorama. 2006-2011
Entre los cambios más notables que ha sufrido el quehacer escultórico se encuentra su ahora íntima relación con la arquitectura, el paisajismo y el urbanismo, es decir su afirmación como objeto espacial capaz de provocar reacciones públicas de la misma naturaleza que una construcción o la perspectiva que abre una avenida. En este ejemplo el trabajo de Eliasson es el aro que se encuentra sobre el museo ARoS Aathus en Copenhage, una amplia construcción que proporciona a los visitantes la posibilidad de tener una visión de 360 grados de la ciudad a través de los colores del arco-iris, se trata pues de una experiencia sensorial, kinética y urbana, una oportunidad de experimentar la ciudad que conoces, en la que vives o visitas de una manera inédita, esto es lo que convierte a la escultura actual en algo más que objetos tridimensionales para ser admirados en su eterna quietud material.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Otras esculturas I
Ernesto Neto. Leviatán. 2010
Sin duda el trabajo de Ernesto Neto se suma a todo un movimiento que no es nuevo pero que ahora gracias al desarrollo de la tecnología conoce uno de sus momentos más brillantes. Quizá una de las claves para comprender en qué ha consistido esta transformación sea el hecho de que ha cambiado nuestra manera de ver, entender y ocupar el espacio, de estar en el espacio, no se trata tanto de que el objeto escultórico se haya modificado como de ese entendimiento que hoy poseemos de las tre y cuatro dimensiones en que se desenvuelve nuestra vida diaria. Asi pues, esta semana estaremos repasando algunos ejemplos de estos nuevos trabajos o del campo expandido de la escultura tal y como lo definiera Rosalind Krauss allá al finalizar los lejanos años '70 del siglo XX.
martes, 13 de diciembre de 2011
De lengua me como un plato
No cabe duda que lo bien empieza bien acaba, y el MARCO puede concluir el año con satisfacción y que mejor manera de hacerlo que con una gran exposición: La lengua de Ernesto, del productor brasileño Ernesto Neto (1964-), inaugurada o puesta a disposición del respetable a partir del pasado 9 de diciembre.
Hablar de una exposición tan rica y extensa (se trata de una retrospectiva que va de 1987 a la fecha) es prácticamente imposible en un espacio tan breve como este, por tanto intentaré tratar puntualmente tres aspectos.
Uno. Viendo exposiciones como esta, o la de Anthony Gormley que también pudimos ver en MARCO, o incluso como la de Ron Mueck (expuesta este año), no es difícil darse cuenta del grado de evolución que ha adquirido la escultura, nuevos materiales, otras dimensiones, desarrollos conceptuales y técnicas de construcción no le son ajenos, cambios que fue echando a andar desde la segunda mitad del siglo XIX y que ahora nos parecen tan naturales como extraordinarios. Si la escultura no ha tenido la misma crítica adversa que la pintura, se debe precisamente a esos cambios. Los trabajos que aquí vemos pues, son uno de los resultados a los que condujo el quehacer de Jean Arp, El Lissitsky, Naum Gabo o Marcel Duchamp.
Dos. Claes Oldenburg, al referirse a sus famosas esculturas blandas, decía que no conocía a un mejor creador de formas que la gravedad, y me parece que ante la obra de Neto no hay más que estar de acuerdo con el también escultor norteamericano. Pocas veces podremos ver una investigación tan consistente, consciente y constante sobre una materia y sus efectos como la que vemos en esta exposición.
La referencia a la gravedad y Oldenburg no son las únicas, lo mismo podríamos hablar de Mira Schendel o de Gego, de Tony Cragg o Toni Smith, la obra de Ernesto Neto es una suma de referencias, o si se prefiere es la adaptación, el concentrado de tendencias o coincidencias entre estos productores y el brasileño. Lo anterior no debe ser sorpresa pues esta ha sido la estrategia seguida en el Brasil desde 1928 cuando el poeta Oswaldo de Andrade publicó su famoso Manifiesto Antropófago. Andrade propone, para acceder a la Modernidad, que nos nutramos, que devoremos, que incorporemos, los principios, objetivos, medios y teorías, del arte moderno, para que una vez asimiladas por nuestro organismo podamos producir nuestro propio arte moderno, igual en esencia que aquél, pero diferente en su encarnación, en su adaptación a las tierras y talante americanos y más concretamente brasileños. Esta manera de proceder, profundamente enraizada en sus tradiciones, costumbres (de origen siempre cosmopolita) y raza (verdadera mezcla internacional), más una historia peculiar, hacen que en Brasil todo lo que se emprenda en términos culturales sea siempre y únicamente moderno en su tiempo o contemporáneo en el nuestro.
Tres. En lo personal, los trabajos gravitacionales de Neto que más me interesan son los de 1997, particularmente los que se encuentran en las salas de la planta baja, me parece que son el antecedente de los más grandes y espectaculares que se encuentran un piso arriba. En ellos es más evidente la preocupación de Neto por los efectos de la gravedad y la generación de formas que se obtienen cuando se le deja actuar sobre la materia.
Igualmente llaman más mi atención los dibujos que se incluyen en la muestra. Son especialmente interesantes los que realiza empleado hilo y cera; hay uno, Sin Título, del 2011 que representa un paralelogramo insinuado únicamente con cordeles y cuatro clavos sobre la pared que son los que dan su forma, esta pieza podría muy bien sintetizar la peculiar mirada de Neto y, por qué no, también su lengua; entre ambas se encuentran sus obras, unas que afanosamente buscan cumplir con aquello de que todo lo que sube tiene que bajar, otras tan delicadas y finas, que casi no existen, que son sólo sombra.
Publicado originalmente por Milenio Diario
Ver tambien: www.artes2010.wordpress.com
lunes, 12 de diciembre de 2011
Nuevas imágenes (F)
Barbora. Sin título. 2008.
Quizás el mejor medio para mostrar y promocionar las imágenes obtenidas por medio de los teléfonos móviles no sean las exposiciones convencionales sino su presentación en la red, en el Internet; es ahí, en lo efímero del ciberspacio donde estas imágenes encuentran su mejor ubicación y difusión, ahí poco importa cómo se les presente pues siempre hay una segunda o tercera exposición y seguira viéndose de la misma manera. Es la WEB, pues, el medio en que debemos evaluar y considerar estas imágenes ya que no podemos tratarlas como si fueran fotografías de verdad. Este es el punto nodal de lo que hemos venido exponiendo, las imágenes digitales si no son fotografías, tampoco pueden ser exhibidas de esa manera pues estaríamos alterando su naturaleza, únicamente ubicándolas dentro de la red, en un ciber ambiente, podremos saber de su valor, importancia y trascendencia, hacerlo implica un cambio, una cesura total con la manera en que hemos venido considerando no sólo la re-producción de imágenes en general, sino las digitales en particular, en todas sus dimensiones técnicas, críticas, teóricas, epistemológicas. Este es el reto al que nos hemos de enfrentar de ahora en adelante, la reproducción de imágenes -los usuarios- ya lo han asumnido al hacer suyas, en todos los campos, estas imágenes generadas por los teléfonos móviles, el resto nos toca a los demás.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Nuevas imágenes (E)
Dale Newkirk, curador la galería de arte contemporáneo de la
Southwestern Louisina University, cuelga una exposición de imágenes digitales obtenidas con teléfonos celulares. 2010
He mencionado la serie de actividades y promociones que se han gestado a partir de la ingente cantidad de imágenes obtenidas por medio de los teléfonos móviles; he mencionado también que hoy día ya hay muchos que empiezan a hacer de esta herramienta su primer instrumento para la creación o expresión símbolica.Y aunque aun no puedo fijar con precisión mi posición al respecto, digamos que de entrada no tengo nada en contra de que así sucedan las cosas. Pero llamo su atención un momento sobre la imagen con que ilustramos estas líneas (no quiero parecer abusivo al emplear esta imagen, desconozco las políticas de montaje y museografía de la Universidad de Louisina; lo que veo en ella es un curador atento que trata juiciosamente los objetos que exhibirá; no obstante también llama mi atención que sea en esta muestra en donde se exhiban las obras de esta manera), no tiene nada de peculiar ¿verdad? mas si ponemos atención nos daremos cuenta del trato, del uso, que merecen y que se les da a estas imágenes ¿en cuántas exposiciones de fotografía ha visto que se cuelguen de esta manera? A no ser que esa sea su intención, colgar de un clip estas imágenes nos da una dimensión de la consideración que se les tiene; si así es, si en los lugares en que se les promociona no las tratan como si fueran cualquier otra imagen fotográfica obtenida por medios menos heterodoxos, qué se puede esperar de los demás?, ¿cómo ceer que se pueden volver un medio de expresión serio, tanto como para que se les de el mismo trato que a cualquier otra imagen? Como se ve no todo es miel sobre hojuelas al considerar la posición y valor de la móvilfotografía o celulartelefotografía.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Nuevas imágenes (D)
Solo. Gary Poulton. 2010
La aparición de los dispositivos para captar y almacenar imágenes en teléfonos móviles, su rápida sofisticación, ya lo decíamos en la entrega anterior, ha provocado o dado lugar a cursos especializados para enseñar a captar imágenes con esta herramienta o, incluso, concursos y eventos de reconocimiento a ellas. Así pues tampoco debe sorprendernos que haya quienes se dan a conocer por sus trabajos manipulando teléfonos móviles. El campo en que se han manifestado mayormente es en el del fotoperiodismo, e incluso los medios tradicionales se van alimentando más y más de estos trabajos, y ni que decir de la prensa electrónica que precisamente se vale del material que obtiene de los muchos, muchísimos, internautas que están dispuestos a facilitar sus imágenes para estas ediciones, ganando o recuperando, incluso, la confianza en la fotografía que se ha perdido por el mal uso que ha hecho de ella la prensa tradicional. Parece pues, que las posibilidades que se abren a las imágenes generadas por los teléfonos móviles son inmensas, mismas que ahora apenas empezamos a explorar y reconocer.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Nuevas imágenes (C)
Soy de los que creen que una cámara es una cámara, un radio un radio y un teléfono un teléfono, por eso es que no entiendo porque un dispositivo móvil concebido originalmente para la comunicación telefónica debe ser también y por lo menos, consola de juegos, caja de banco, libreta de notas, teléfono y cámara fotográfica. Quizás se deba a que crecí viendo y aprendiendo a operar cada uno de estos aparatos por separado y esperando lo mejor de ellos según su diseño y tecnología, así podías tener una muy buena cámara, pero un regular cronómetro y un deficiente radio, cuesta trabajo pensar que ahora tienes todo estandarizado (parte de lo malévolo de este nuevo mundo es que las diferencias se establecen por el precio más que por la función). Estas herramientas multifuncionales, semejantes a las navajas Suizas de antaño, son en buena parte las responsables del tremendo salto que hemos dado de la época analógica en las comunicaciones a la digital, y, como consecuencia, del cambio que vive la generación o reproducción de imágenes. Pero si es sorprendente que estos aparatos hagan todo y además capten y guarden imágenes, más lo es que ya existan instituciones especializadas en la enseñanza del uso del teléfono celular no para comunicarse sino para tomar fotografías, tal es el caso del New York Institute of Photography, la Inmaculata University de Filadelfia o la Digital Photography School, todas con cursos especiales para hacer de quien los siga todo un fototelefonomóvil experto. Y no sólo eso sino que instituciones tan prestigiadas como National Geographic mantienen permanentemente concursos en sus páginas WEB para ver cuál es la mejor fotografía que se haya tomado con un dispositivo telefónico móvil, eso es aprovechar el momento y estar en la cresta de la ola, pero ¿a quién beneficia todo esto; hay mejores y más profundas imágenes; hay una mejor comprensión de nuestro mundo, momento y congéneres?
jueves, 8 de diciembre de 2011
Nuevas imágenes (B)
Rishi Chainani & Talib Rizvi. Cell Phone Photography. 2009
¿Cuántas imágenes de este tipo cree usted poder soportar? Pues más vale que nos vayamos acostumbrando ya que este es material precioso para hacer crecer obesamente a nuestra iconosfera, es más, imágenes de este tipo son su alimento primario, su droga incluso. Por supuesto que quienes suben y exhiben estas y otras imágenes tienen todo el derecho del mundo de hacerlo y si a usted no le gustan pues tan sencillo como cerrar la página o darle forward a su navegador y ya está, hay muchas, muchísimas otras opciones como para quedarse viendo esto si no le agrada. Hay que aclarar, no obstante, que en muchas ocasiones, al lado de estas imágenes aparecen muchas otras, como sería el caso de la galería de Talib Rizvi quien además de mostrarse junto a sus amigos nos permite conocer su punto de vista sobre lo que le llama la atención en su nativa India, dándonos la opción de conocer otros aspectos, que nos los turísticos o los detractores, de su país. La situación, tal y como la veo es ¿cómo distinguir entre estas imágenes y las que tienen otras intenciones y que conviven lado a lado tal y como sucede con la galería de este joven indio?
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Nuevas imágenes (A)
Apenas ayer decía que hay grupos nativos en el África, en Tanzania por ejemplo, que viviendo en la precariedad de sus costumbres y recursos tienen un uso extenso e intenso de teléfonos móviles, la mayoría de ellos, obvio es, con dispositivos para capturar imágenes. La que aquí vemos no pertence, por supuseto, a los grupos a los que me refiero, pero si podría ser un buebn ejemplo del alcance y penetración de esta tecnología, independientemente de si este personaje es o no un verdadero nativo.
Muchos, sobretodo entre los más jóvenes, no conciben la vida sin un artículo de esta naturaleza, gracias al cual se convierten en centros de comunicación permanentemente conectados a una serie de otras personas y/o centros por medio de los cuales tienen un alcance geográfico y temporal, jamás soñados por ninguna otra generación.
A partir de este día y por la siguiente semana, estaré presentando imágenes similares a la que vemos o bien que se hayan obtenido por dispositivos como el celular, I-Pad, Tablets o cualquier otro similar. La idea es poder subrayar lo que he venido diciendo sobre la polución que vive nuestra iconosfera, la profesionalización de esta práctica, los resultados alcanzados y el futuro de nuestra cultura a partir de la dependencia, cada vez mayor, que tenemos de las imágenes ¿de cuáles de todas ellas?.
martes, 6 de diciembre de 2011
Diálogo sobre la fotografía II
Quisiera agradecer el atento mensaje que me mandó Lorena Estrada, del colectivo Estética Unisex, en donde me explica en qué sitio fue ubicada la obra con que participan en el PFC11, que como ustedes recuerdan, fue el tema que abordé la semana anterior. Además me hace saber cuál es el sentido y dirección de su obra, la cual, sin duda, es de interés por las implicaciones y referencias cruzadas que tiene.
También debo agradecer el cordial, extenso, puntual e inteligente mensaje que me dirigió Javier Ramírez Limón, responsable del programa que dio lugar a la multicitada exposición. En ese espíritu de diálogo que creo, por fortuna, se entendió, es que retomo el tema, no para contestar a las certeras observaciones de Ramírez Limón, sino para llevar la conversación a otro nivel, en el entendido de que no sólo nos preocupan los mismos temas, sino, por su misma naturaleza deben ser ampliamente discutidos y bajo múltiples aproximaciones.
Presentaré brevemente dos puntos que quisiera poner sobre la mesa para su debate y que están, obviamente, relacionados con el mismo tema. En primer lugar me sumo al creciente número de personas que, luego de un análisis multifactorial, llegan a la conclusión de que no es lo mismo la fotografía análoga que la imagen digital, es más, que resulta un error seguir hablando de “fotografía digital” puesto que esto no existe. Lo que pareciera ser sólo prurito idiomático, tiene consecuencias más allá de la nomenclatura, pues en lugar de estar explorando las nuevas posibilidades que nos ofrece la imagen digital, seguimos aplicándola, o recurriendo a ella, como si se tratara de imágenes análogas o fotográficas. Mientras no lleguemos a un acuerdo a este respecto seguirá pareciéndonos que hay continuidad entre el mundo analógico y el digital cuando en realidad se trata de una importante ruptura, tanto a nivel práctico, como teórico y epistemológico.
El segundo punto se refiere a la práctica y la profesionalización de la producción de imágenes por medios digitales. Distingo lo analógico de lo digital porque mientras que la fotografía se constituyó en un oficio altamente especializado que requería de un tiempo y práctica para ser medianamente dominado (por no decir para llegar a ser “profesional”), la generación de imágenes digitales pareciera ser un acto tan simple, tan sencillo (mucho más sencillo que el “usted aprieta el obturador nosotros hacemos el resto” de la Kodak)(de hecho la tecnología de las cámaras y demás implementos apunta en ese sentido), que no requiere más que estar en posesión de algún implemento que esté habilitado para la generación, conservación y exposición de estas imágenes. Si así se ha desarrollado este nuevo segmento reproductor de imágenes, ¿es posible distinguirlo de otras prácticas, es decir, identificarlo como una conducta que sólo unos cuantos han logrado desarrollar? Y si lo anterior resulta imposible (estoy hablando mayoritariamente de población urbana y suburbana, aunque comentarios resientes, por ejemplo, me refieren a como algunos grupos tribales del África, los Maasai, ya tienen perfectamente incorporada esta práctica a sus actividades cotidianas) ¿se puede “profesionalizar”? Aunque la respuesta fuera afirmativa (hay profesionales, por ejemplo, para contestar el teléfono) la cantidad existente de resultados y el nivel de satisfacción de los usuarios, hace casi irrelevante la presencia de “profesionales” puesto que en la mayor parte de las ocasiones muy pocos —y cada vez son menos—se detienen a considerar aspectos sobre los cuales pudiera descansar la diferencia entre un profesional y quien no lo es.
Cierro aquí y por lo pronto mi parte de diálogo; estoy seguro que no es ni la primera ni la última vez que habremos de tratar estos temas, pues su importancia es tal que buena parte de nuestra comprensión de la sociedad y cultura actuales, depende de esta conversación.
Publicado originalmente por Milenio Diario.
Ver también: www.artes2010.wordpress.com
lunes, 5 de diciembre de 2011
Imágenes nuevas (D)
Paul Graham. Belfast. 1984
Si podemos decir que la pulsión escópica es natural en el hombre, entonces pareciera que la fotografía fue desarrollada para su completa satisfacción; es probable que ninguna otra necesidad tenga un satisfactor artificial tan a la medida como la fotografía. De ser asi, no debería sorprender su onmipresencia, mientras siga existiendo la necesidad seguirá demandándose la manera de satisfacerla; no hay pues forma de evitar que siga desarrollándose la producción de imágenes y que sigan siendo las de base fotográfica las favoritas o las que se prefieren sobre cualquier otra. Estamos pues condenados a vivir dentro de una iconosfera densa, que se ensancha día a día, y que se contamina naturalmente sin remedio. Las consecuencias de esta situación no las conocemos, cuando mucho podemos ver desde el presente, como aparecen nuevas conductas y se modifican otras, según aparecen y circulan más y más imágenes. Quizás lo único que se pueda hacer es lo que apuntábamos al inicio de esta serie, buscar un lugar agradable y cómodo para desde ahí ponernos a ver como pasan las nuevas imágenes frente a nosotros.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Imágenes nuevas (E)
Mount Erebus from the Sea Ice. Cape Evans. 1911
La imagen que he seleccionado para esta entrada representa, junto a otras tantas, un caso extraordinaro de imágenes nuevas que no forzosamente nacen de la experimentación, búsqueda o programa previamente articulado. En nuestro ejemplo corresponden a un grupo de fotografías jamás expuesto en público, tomadas por el capitán inglés Robert Scott, segundo hombre en llegar al Polo Sur o Antártica y cuya segunda expedición (a la que corresponden estas imágenes) le costó la vida. Así pues, al enorme cúmulo de imágenes que generamos, conservamos, preservamos y compramos y vendemos hay que sumarle las que ya habían sido producidas pero jamás puestas en circulación. Lo anterior implica dos aspectos importantes, por un lado nos deja conocer otro de lo veneros a través de los cuales se va ensanchando la iconósfera, pero, más importante aún, pone en evidencia que el problema no consiste tanto en la producción, en la generación de las imágenes, sino en su circulación; mientras no son puestas a la consideración de un público anónimo, no dejan de ser, por ejemplo, rollos de celuloide que incluso, dependiendo de las condiciones del sitio en que estén guardados, pueden estar haciéndose inservibles; pero una vez que a alguien se le ocurre que deben ser conocidos, que hay que ponerlos en circulación, su participación en la polución que vivimos es irremediable por más importantes y valiosas que sean las imágenes contenidas en esos rollos. Imaginemos el mismo caso pero en unidades de memoria, mientras ahí permancen son practicamente inócuas, pero una vez que entran a la Web, son material contaminante independientemente de su contenido.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Imágenes nuevas (D)
Photo 11113.4. 2011
En la entrega anterior cuestioné proyectos como el Neverland Lost de Henry Leutwyler(ver entrada previa), y si así fue ¿qué decir de imágenes como la que aquí vemos? Mas resulta que el trabajo del alemán Gottfried Jäger, autor de la pieza que aquí observamos, es producto no de una reflexión antropológica o si se quiere documental, sino de la búsqueda experimental de imágenes fotográficas (fotografías generativas) que resultan de la continuación de los trabajos desarrollados por Hans Hajek-Halke en la década de los 60's del siglo pasado y la aplicación del pensamiento filosófico de Max Menz. Estas imágenes, de fuerte raíz constructivista, recuerdan el ambiente en que se desarrolló la New Vision de los años 20's, a partir de los experimentos de productores como Lazlo Moholy-Nagy, El Lissitzky o el propio Alexander Rodchenko, que posteriormente influirían decisivamente en el desarrollo de la fotografía Moderna y Contemporánea.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Imágenes nuevas (C)
En principio soy de la opinión que no hay imagen ociosa o que no revele algún aspecto que sea interesante, importante, valioso, para otra persona. Todas las imágenes dicen algo y han sido producidas con una intención por más obscura que esta sea o incluso hasta inconsciente para su autor. Pero seamos críticos por un momento, y así como condenamos todas las acciones que nos han llevado a un estado de emergencia por el cambio climático, cuestionemos también la polución que vivimos en la iconosfera que nos rodea. No quiero parecer grosero u ofender gratuitamente pero veamos, por ejemplo, este proyecto de Henry Leutwyler, Neverland Lost. A portrait of Michael Jackson. Un trabajo realizado con base en las fotografías que logró tomar en el rancho Neverland en el 2009 de los muchos objetos que habían sido confeccionados exclusivamente para su dueño y que ahora se pondrían en subasta. Interesante, sin duda, revelador, por supuesto, una mirada a la intimidad de una figura pública que vista así podría hasta parecer enternecedora. Pero, ¿eso justifica, en este sucio y corrupto oceano de imágenes, lanzar estas más que muy probablemente lo único que harán será polucionar otro tanto? Sí el tema, su planeación y realización son importantes, pero ¿no hay ya suficientes imagénes de lo mismo como para producir nuevas, qué tan nuevas pueden ser, qué tanto pueden revelar que no hubiera sido ya puesto en evdencia, qué ganamos con esta nueva serie? Antes de emprender cualquier proyecto ¿no deberíamos ser más selectos, más estrictos, menos románticos, más fotógrafos y menos antropólogos o sociólogos?
jueves, 1 de diciembre de 2011
Imágenes nuevas (B)
Detail of Icon. 2011
La inumerable cantidad de imágenes que hoy día circula física y virtualmente, se ensancha gracias a ciertas prácticas del arte contemporáneo que en busca de nuevas estrategias y trabajos se hacen de imágenes u objetos ya existentes para producir su propia obra. Desde las lejanas apropiaciones de Sherrie Levine, por ejemplo, hasta los trabajos más recientes de Julie Cockburn, que aquí vemos, o de Maurizio Anzeri, que trabajan sobre imágenes (retratos) encontradas para coser diferentes patrones o figuras sobre ellos, ponen en evidencia que lo que se vienen haciendo es duplicar la cantidad de imágenes ya existentes pues a la original se suma ahora la apropiada que en verdad es una nueva imagen. Así pues, no es únicamente que todos los días, a cada instante se produzca una nueva imagen sino que las ya conocidas y quizás hasta ya desechadas vuelven a la vida (como en un apocalipsis zoombie) por medio de estos recursos de la producción contemporánea. Como sea, son también un ejemplo de los muchos giros que la fotografía análoga puede tomar en un mundo digital o binario, una manera de sobrevivir cuando ya todos la daban por muerta (como en un apocalipsis zoombie).
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Imágenes nuevas (A)
Lo que aquí vemos podría resultar una pálida alegoría del mar de imágenes en que nos hundimos cada día más. Hace ya unos años propuse en un foro internacional que debiera institurse un nuevo orden para las imágenes, una especie de nueva normatividad que nos permitiera navegar por estas aguas de manera más segura, sin necesidad de discutir cada vez que alguien aparece y se autonombra el nuevo redentor de las imágenes ¿contemporáneas?, ¿actuales?, ¿inmediatas?, ¿las últimas, las de hace un momento? Y es que el problema consiste en cómo discernir de entre todo este material, ¿amcuál atender, cuál vale la pena, cuál ni siquiera hay que mirar? Mientras no tengamos ese nuevo orden, que en el mundo Moderno lo instituía y defendía el Arte, posiblemente lo mejor sea seguir el ejemplo del chico que aquí vemos, sentémonos lo más comodamente posible y empezemos a ver imágenes, que la cosa va para largo.
martes, 29 de noviembre de 2011
Diálogo sobre la fotografía
Quisiera aprovechar la invitación al diálogo que hiciera Marco Granados (aunque quizás no todos la entendimos de la misma manera) para externar algunas observaciones sobre la exposición PFC’11 inaugurada el pasado día 22 en el Centro de las Artes I. Mi intención no pretende más que hacer públicas estas anotaciones en el entendido de que hay un “otro” también dispuesto a conversar sobre este tema, sin importar si hay consensos o disensos en lo que se diga y asiente.
PFC’11, quiere decir Programa de Fotografía Contemporánea 2011 y se refiere, la exposición sobre la que hablamos, a la presentación de algunos de los resultados alcanzados por quienes participaron, por un periodo de 7 meses, en el Taller de Fotografía Contemporánea impulsado por el CONARTE.
Esta muestra junto con Progresión, otra exhibición inaugurada en la misma fecha y lugar, se dio en el marco del 9no. Encuentro de Fotografía dedicado a la educación de la fotografía en México, tema sobre el cual también me hubiera gustado hacer un par de comentarios, mas como no puede acudir a sus sesiones, no tengo razón alguna para hablar de lo que pudo haberse dado y discutido ahí.
Semejante impedimento tengo para comentar sobre las imágenes que se presentan en PFC ’11 pues no conozco todos los elementos que hicieron, por decir algo, que no todos los participantes tuvieran igual número de piezas, o que de plano no exhibieran su trabajo los del colectivo Estética Unisex (Lorena Estrada y Futuro Moncada), por tal motivo y tomando únicamente como origen de mis impresiones la información que se ofrece al público y la muestra como un todo, me limitaré a comentar sobre el propósito del programa en general.
Según reza en la cédula de sala con que se recibe a los visitantes, con esta clase de acciones se pretende “profesionalizar las prácticas fotográficas”. Sin ánimo de ofender a nadie yo pregunto ¿profesionalizarlas para qué?, es más ¿qué debemos entender por profesionalizar? Desde mi perspectiva profesionalizar sería llevar a alguien del terreno del aprendizaje al del ejercicio pleno de una profesión, o sea, a la ejecución de un oficio o conocimientos para vivir de ella (de la ejecución), ¿cuántos de estos 16 participantes se encuentran en esta situación?, ¿habrá sido suficiente con 7 meses de trabajo? (Sé, porque así se dice, que quienes participaron fueron seleccionados por medio de sus portafolios, luego entonces supongo que debieron haber tomado en consideración estos aspectos). Más adelante se apunta que el programa buscó que los participantes obtuvieran los medios, las herramientas necesarias para desarrollar un proyecto artístico con una base discursiva, luego entonces no se trata de profesionalizar la práctica de la fotografía, sino más bien, la de un sólo tipo, la que surge o es producto de un proyecto artístico (si eso es algo que exista exclusivamente), y dentro de estos, de los proyectos artísticos, ¿por qué han de tener una base discursiva, cuándo es la irracionalidad la clave de nuestro tiempo?
Curiosamente, cuando uno ve los resultados, por ejemplo, de un concurso, no puede dejar de pensar que lo que se selecciona y premia es precisamente lo que rompe con los moldes ya establecidos, por eso es que me pregunto si es que se puede enseñar fotografía para después hacer ver que todo lo aprendido hay que desaprenderlo para volver a producir imágenes iguales a las que se hacían antes de entrar a cualquier proceso o programa.
Hace unos meses al comentar sobre una exposición que decía ofrecer las nuevas alternativas de la pintura, me surgió la duda de en qué consistía esa novedad pues todos los participantes seguían haciendo uso de la pintura igual que se viene haciendo desde que nos bajamos del árbol. Recorriendo PFC’11, me hago la misma pregunta, ¿en qué aspecto o detalle debería fijarme para encontrar la diferencia entre esta exposición y un Salón de la Fotografía?
Publicado originalmente por Milenio Diario.
lunes, 28 de noviembre de 2011
La pintura icónoca VI
Calabazas. 1946
No podría decir que estas extraordinarias y sensuales calabazas de David Alfaro Siqueiros son parte de la pintura icónica o representantes de ella, puesto que en esta pintura primero fue la intención y el símbolo preconcebido y después la apariencia, es decir se ha procedido al revés de como hemos visto se ha hecho en los ejemplos anteriores. Pero por eso es que hemos decidido presentarla al final de la serie, porque toda la otra pintura, la no-icónica, depende de ella, es decir la pintura en general, se acerque o no a lo icónico, depende de los caminos que abra, que explore lo icónico a fin de significar al mundo sensible y material en que nos desempeñamos. De esta manera, la pintura, cualquiera que sea su modalidad, sirve para la investigación y comprensión del mundo, no obstante, su origen se encuentra en el deseo de representación icónica por eso es que a pesar de los pesares aún lo encontramos con una vigencia que sorprende, vigencia que según parece no irá a menguar, puesto que de eso se trata el arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)