domingo, 31 de marzo de 2013

Turisteando V

 
En el verano de 1955 se inauguraba, en Anaheim, California, el que hasta la fecha sigue siendo el parque de atracciones o temático más famoso del mundo, Disneyland. De entonces a la fecha y a pesar de la competencia, no ha dejado de ser un poderoso atractivo para los miles de turistas que siguen llegando de todo el mundo para visitarlo. Es curiosa la forma en que se fue formando este tipo de atracciones, a las bondades de la naturaleza, o a los monumentos que la humanidad en su devenir ha levantado, se le suma la más artificial y fantasiosa manera de atraer turistas, me parece que sólo este caso y Las Vegas pueden darse ese lujo, y sólo en Estados Unidos podría haberse dado de esta manera.
 

sábado, 30 de marzo de 2013

Turisteando IV

 
Imágenes como la que aquí vemos no son exactamente turísticas, aunque después haya servido, si no para promover el turismo directamente, sí para facilitar las comunicaciones que después traerían a los turistas. Se trata de una página de uno de los varios álbumes geográficos y geológicos que los ingenieros del ejercito de los Estados Unidos llevaron a cabo por todo su territorio con fines de exploración, conocimiento científico, y viabilidad para el traslado hacia el oeste. En estas empresas fueron imprescindibles los fotógrafos gracias a los cuales tenemos vistas como esta, de cuando realmente había un salvaje oeste. Aquí una placa de William Bell de 1872 en la que vemos al Río Colorado y el llamado Mouth Kanab al fondo, parajes que dicho sea de paso, hoy día son bien conocidos por los excursionistas que gustan de los deportes extremos.
 
(Imagen: www.geh.org)

viernes, 29 de marzo de 2013

Turisteando III

 
Una extraña imagen para muchos, el puerto de Acapulco circa 1930, cuando apenas iniciaba las obras de su malecón. Ya lo decíamos, entre el viaje y la fotografía se llegan a colar este tipo de imágenes en este caso se trata de una postal comercial de J.J. Pintos, pero igual podría haber sido de algún turista con la misma finalidad promover al puerto y sus bellezas naturales. Así pues la misma imagen fotográfica asume múltiples funciones del documento histórico a la promoción turística, del recuerdo del paseante al comercio de imágenes, es todas a la vez y se mantiene siendo solo una fotografía.
 

jueves, 28 de marzo de 2013

Turisteando II


Lo único que podría decir hace que esta fotografía pueda fecharse entre 1910 y 1915 es la vestimenta de las cuatro damas que aquí aparecen, pero como bien sabemos podría tratarse de chicas actuales disfrazadas a la moda parisina de aquel entonces. Lo que quiero decir es que esta misma imagen la hemos visto cientos de veces y se seguirá repitiendo mientras exista la torre Eiffel, París y los viajes a Europa. Y a pesar de todo, de lo repetitivo, no hay quien no se haya visto casi forzado a obtener una o varias fotos de este monumento que no por conocido pierde su atractivo, ¿será eso o la falta de imaginación al momento de hacer fotografía?

miércoles, 27 de marzo de 2013

Turisteando I

Una de las tantas cosas que resultan fascinantes de la fotografía aunada al turismo, o lo que es lo mismo salir de viaje de placer y llevarte la cámara para capturar lo que ves y vives, es que podemos conocer mucho del pasado que de otra manera no sería posible. Por ejemplo aquí tenemos una fotografía de Francis Frith, Orillas del Nilo, tomada en 1862 durante un largo viajes que incluía la visita a Palestina, Jordania, Irán, Irak y Egipto. Qué espectáculo debió ser el encontrarse con estos vestigios del pasado y de un pasado muy remoto y que hoy día para nosotros son tan comunes que han dejado de sorprender. Como sea, toda esta semana y más que es cuando todos nos encontramos de vacaciones, la dedicaremos a eso, a subir imágenes de viajes, reales o ficticios, vividos o deseados, pero que son momentos en que a través de la cámara deseamos perpetuar un tiempo, un espacio y un motivo que además de todo nos harán recordar lo bien (o mal) que pasamos estas o aquellas vacaciones.
 
(Imagen: www.geh.org)

martes, 26 de marzo de 2013

Fotografiar y viajar

Transeúntes (Madrid). s/f
 

Hasta ahora no había tenido oportunidad de visitar la exposición de Ruth Rodríguez inaugurada el pasado día 14 en la galería de la  Alianza Francesa local Valle. Pasajera en tránsito es el título de la muestra compuesta por 24 fotografías en blanco negro, que Rodriguez ha venido tomando en diferentes ciudades del mundo, Madrid, Lisboa, Medellín, Buenos Aires, Nueva York, La Habana, y por supuesto en la nuestra, en  Monterrey.

         Después de ver con detenimiento estos trabajos me surgen dos temas de reflexión en torno a la fotografía. Una de las preguntas que con mayor frecuencia se hace el público se refiere a qué es lo que hace que una fotografía (o una película, o una instalación, un grabado, etc.) sea mejor que otra o simplemente buena. Trasladada a la exposición de Rodríguez quedaría más o menos así: ¿qué hace que sus fotografías sean buenas? Más todavía ¿qué hace que unas de sus fotografías sean mejores que otras? Suponiendo que no todo lo expuesto sea bueno, o mejor dicho, que hay calidad diversa entre sus imágenes por lo que, entre ellas, podemos reconocer o juzgar unas como buenas y otras como, digamos, no tan buenas, ¿a qué se puede atribuir esta diferencia?

         Es obvio que hay muchas respuestas, desde las que nos dicen que no todo lo que haces tiene siempre la misma calidad final, hasta las que hablarían de las fuerzas del inconsciente o qué se yo. Prefiero pensar que es cuestión de cómo te sientes con respecto a lo que estás fotografiando y en dónde lo estás haciendo, y en ese sentido me parece claro que hay lugares y temas con los que Rodríguez se siente más cómoda que con otros. Esta simpatía con lo que se hace y en donde se hace sería la responsable, desde mi punto de vista, de la distribución entre buenas y malas imágenes. Diferencia que se percibe en pequeños detalles, por ejemplo un fuera de foco que invade toda la imagen, un exceso en el movimiento de la cámara o de lo retratado, una escena anodina; mientras que en el otro extremo encuentras claridad y nitidez en todos los detalles, encuadres precisos o que van con lo retratado, personajes, espacios, significativos, etc., la frecuencia o persistencia de estos detalles en un grupo de imágenes es lo que te lleva a una u otra apreciación.

         Aunque existe una muy nutrida historia del turismo que se remonta en el pasado mucho más allá de lo que solemos creer, la posibilidad de viajar, por razones recreativas o de trabajo, es un fenómeno moderno. Hace 100 años era frecuente que una persona naciera, creciera y muriera sin haber conocido ninguna otra población que no fuera la propia. Viajar pues, se ha convertido lo mismo en una necesidad que una forma de recreo. Y parte de este recreo consiste en poder compartir la experiencia con los demás y qué mejor manera de hacerlo que a través de la fotografía. Hoy día no hay quien viaje y no se haga acompañar de una cámara fotográfica y ponga en circulación las imágenes que obtiene.

         Si tuviéramos acceso a los millones de fotografías que circulan nos sorprenderíamos al reconocer que la mayoría de ellas tienen que ver, precisamente, con los viajes de recreo y que entre estos se repiten insistentemente los mismos temas ¿cuántas torres Eiffel no habrá?, ¿cuántas escenas de playa con niños o sin ellos, con atardeceres, tormentas, y peces, etc.?, ¿cuántas callecitas “típicas”; cuántos pueblitos, cuántos panoramas? Y es que a pesar de lo que dice Susan Sontag que la fotografía nos permitió convertir al mundo en nuestro álbum personal, la verdad es que se trata de un álbum muy aburrido y repetitivo.

         Este es el riesgo de la fotografía documental y de la fotografía en general, el de Ruth Rodríguez con esta muestra ¿qué tienes que hacer para que tu trabajo sea diferente, para que ya que viajaste tan lejos tus fotografías valgan la pena? Es aquí donde estas preguntas se tocan con las que planteamos al principio, ¿qué hace que una fotografía sea mejor que otra?
 
Publicado originalmente por Milenio Diario
Ver también: www.artes2010.wordpress. com

 


lunes, 25 de marzo de 2013

Retratada(o) VI

 
Me quedé pensando en el comentario de ayer sobre la construcción de Marylin Monroe gracias al cine y la fotografía, así como en la cantidad de imágenes que se generaron a partir de su persona. Un caso semejante, y quizás hasta más, lo es Frida Kahlo. Su obra trata, como sabemos, de retratos, de sus retratos o autorretratos, pero no sólo estos han sido difundidos hasta la saciedad, sino que también han servido para que otros productores la reproduzcan, sin decir nada de los cientos de fotografías que hay de ella. Caso curioso, sin tener la belleza de la Monroe o de Ollin Olitzin, fue tremendamente fotogénica y en más de una fotografía hasta atractiva se alcanza a ver. Eso, sin duda, es la magia del retrato.
 
(Imagen: ditology.blogspot.mx)

domingo, 24 de marzo de 2013

Retratada(o) V

 
Si es que hemos de ejemplificar al trabajo de los retratistas, no creo que haya que buscar mucho, el modelo para casi todos los que siguieron después de él es Richard Avedon, así como quizás no haya mejores retratos, en sentido amplio, que los de Marylin Monroe. No sé si ella sea una de las artistas más retratadas o con más retratos de grandes fotógrafos, lo que sí es cierto es que por sus retratos o a través de ellos se construyó una personalidad, una historia, una causa que aún sigue dando de qué hablar, es casi con certeza uno de esos  pocos casos en que se hace evidente que la ficción encarna en realidad gracias a los retratos, a la fotografía y al cine. Eso sí que es lograr un verdadero retrato.
 

sábado, 23 de marzo de 2013

Retratado(a) IV

Andrés Serrano. La morgue (Pneumonía por ahogamiento). 1992
 
Como en todo, acerca del retrato tenemos también una serie de prejuicios que nos llevan a obscurecer o enturbiar el juicio que pudiéramos tener acerca de ellos. Por ejemplo, se dice que un buen retrato es aquel que nos muestra, tal cual, la personalidad del retratado, pero qué pasa, entonces, cuando el sujeto que aparece en la fotografía ha perdido hasta la personalidad, es decir, está ya muerto ¿ya no hay retrato o mejor dicho ya no se trata de un buen retrato? Este ejemplo es uno más que plantea la ambigüedad propia de la fotografía, y es que nunca se repetirá suficientemente el que una fotografía no informa de nada sino que simplemente muestra y lo que muestra es lo que tiene frente a sí, con o sin personalidad, vivo o muerto, lo demás va por nuestra cuenta.
 
(Imagen: www.arcadja.com)

viernes, 22 de marzo de 2013

Retratada(o) III

Siento mucho no poder ofrecer la fecha ni el nombre del fotógrafo autor de este retrato de la muy famosa Nahui Ollin, conocida también por su nombre cristiano como María del Carmen Mondragón (1893-1978), una mujer de la que puede decirse casi cualquier cosa menos que haya pasado desapercibida. Todo lo mala pintora y poeta que fue se ve disminuido por su belleza, o si se prefiere, por eso que los retratistas llaman fotogenia. Lo interesante de este retrato, lo mismo que los muchos otros que le tomaron y le toman a tantísima gente, es cómo hemos aprendido a actuar frente a la cámara. En esta imagen, los brazos, las manos, la semidesnudez, el peinado, la iluminación, están dispuestos, ordenados de acuerdo a otra u otras imágenes que en ese momento, principios del siglo XX, eran el modelo de lo moderno, lo actual, lo de moda. Todo en ella, en la imagen, apunta al Art-Noveau y eso, adaptarse a una corriente para ser fotografiada(o), se convierte también en la adaptación al acto de ser fotografiado(a). Hoy día, a menos que se quisiera recordar aquellos momentos, nadie se pararía de esta manera frente a una cámara; exactamente lo mismo que sucederá dentro de 30 o 40 años cuando se vean nuestros retratos. En síntesis, nuestra conducta, como nuestros retratos y la fotografía en general, no escapan a su condición histórica.
 


jueves, 21 de marzo de 2013

Retratado(a) II

Especial interés me despierta el retrato en la escultura y más cuando se trata de un trabajo como el que aquí vemos. Como se sabe, es el Busto de Diego, o sea, del hermano del escultor italiano Alberto Giacometti, quien lo realizara en 1957. Más allá de las cuestiones estilísticas y propias de la historia y teoría de la escultura, lo interesante de estos retratos es la introducción del aspecto subjetivo sobre las necesidades del parecido fisonómico, o quizás, para ser más exacto debería decir que su interés radica en cómo es que la exigencia sobre la semejanza que tiene todo retrato, se mezcla o combina con la visión interpretativa del autor. En este sentido, se alteran o modifican todos los datos previos de la escultura y de los retratos escultóricos pues estamos frente a un nuevo tipo de obra, de ahí la importancia de Giacometti. Sus retratos-galleta son más parecidos a un dibujo o a una fotografía incluso que a una escultura y sus modelos.
 
(Imagen: www.sfmoma.org)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Retratado(a) I

Alexander Calder. Frank Crowninshield. 1928
 
El interés o la preocupación por retener y/o reproducir la fisionomía del otro es occidental y se remonta a los últimos años del imperio Egipcio, cuando ya le quedaba poco de su origen y tomaba mucho de los llamados Helenos. Las razones de por qué hacerlo o para qué hacerlo son complejas y han ido variando a través del tiempo, desde las religiosas o mágicas, a las de identificación, seguridad y control, en tal sentido no sólo es un tema occidental sino también moderno. Sea lo que fuere hay algo en este género que no deja de seducir y obsesionar individual y colectivamente, lo que nos hace repetir una y otra vez las mismas acciones. A partir de hoy, y a lo largo de esta semana, presentaremos una selección -no la mejor, no la más completa- de retratos en la que lo importante es tanto el retratado, como el retratador y el retrato en sí mismo.
 

lunes, 18 de marzo de 2013

Los retratos que veo

  

Comienzo diciendo que, al momento, el trabajo fotográfico de Ivonne Venegas me parece curioso, lo que quiere decir que no tengo un postura definitiva ante él, no sé, ni puedo decir, si es bueno o malo por lo que espero estas líneas me (nos) ayuden a aclarar o definir un juicio sobre su quehacer (es obvio que entre lo visto en esta exhibición y otras oportunidades hay piezas que me gustan más que otras, así como algunas que me parecen terriblemente malas. El balance entre unas y otras, la suma de lo que le conozco, debería, idealmente, definir o dar por resultado una sola apreciación, cosa que aún no consigo. Otro aspecto a considerar: con la intervención de los curadores, es difícil saber de quién es el gusto, las preferencias, la selección que ves, pues quizás lejos está de ser lo que el autor hubiera presentado bajo otras circunstancias. Así, al decir que el trabajo de la Venegas es bueno o malo, posiblemente lo que esté diciendo es que sus curadores, con la muestra que presentan, son los buenos o malos).

         Nunca será más joven que este día, es el título bajo el cual a partir del 7 del presente, Ivonne Venegas exhibe seis de sus proyectos fotográficos en la Fototeca de Nuevo  León: Las   novias más hermosas de Baja   California, Retratos desde Tijuana,   El tiempo que pasamos juntas,   Inédito, Ma. Elvia de Hank, y  Gestus,  entre todos cubren un panorama de trabajo de más menos 15 años.        

Todos los interesados o no en el retrato, pero sí en la fotografía hemos leído a Pierre Bourdieu, por  lo que me saltaré la teoría  sociológica del acuerdo entre quien  fotografía y el fotografiado así como  los rituales de identidad y  pertenencia a los que nos  sometemos unos y otros por medio  de la fotografía. Sólo anoto una  anécdota. Antes de entrar a la  Fototeca, en los jardines  del Parque  Fundidora, veo que  están  fotografiando a unos novios  ante el  regocijo de amistades y familiares,  lo mismo con que me toparé en el  trabajo de Venegas. Luego entonces  sí que hay códigos a través de los cuales nos adscribimos a una u otra clase  social y para hacerlo la fotografía  presta un servicio insuperable; pero también significa que ésta, la fotografía, ha  logrado transformar a tal grado nuestra conducta individual y social, que lo que antes era atípico hoy día es común, lo que resta fuerza a algunos de  los proyectos de Venegas, pues descubren lo que ya todos conocemos.

         Quizás uno de los aspectos más interesante de su trabajo esté contenido en una observación de Alfonso Morales al decir que ha  encontrado su singularidad en los  tiempos muertos, en las miradas  oblicuas, en el lapso y las  actividades que se dan entre toma y toma. Como ese tiempo ya no es el tiempo de la pose, del modelado, entonces la imagen aparece como descuidada, o mejor dicho, como espontánea, no está centrada, no es la mejor composición, no es la más evidente, y sin embargo hay algo en ella que deja entrever lo que no se muestra ni en ellas ni en las fotos “oficiales”, lo que ni el retratado ni el fotógrafo sabe qué aparecerá al final. Estas imágenes están llenas de tensión, de nervio, son como evasivas, al vuelo, casi temerosas de haber sido tomadas.    

Me parece que Ivonne Venegas reconoce esta lección y por ello pone en marcha el último de sus proyectos, Gestus. Por lo mostrado y el procedimiento que explica para la obtención de estos retratos, la idea es producirlos bajo esos puntos de fuga —como los llama Morales— a fin de hacer uso de esa fricción que surge entre lo espontáneo, lo natural y lo posado, lo actuado.

         Por lo general, al hablar del retrato se dice que la práctica entera pude resumirse en un intento por hacer de la realidad una ficción, la que se sueña vivir. A mí me parece que es al revés, no sólo el retrato sino la fotografía construida en general es un intento por volver una ficción realidad, la realidad que podemos observar única y exclusivamente en el retrato tomado, montado y mostrado en la  sala de la casa o en un apartado de  la cartera.
 
Publicado originalmente por Milenio Diario
 


Neo-End/Post-fin

Anthony Gormley. Drift I. 2012
 
Hay dos palabras con las que el arte moderno está en deuda: Nuevo y Realismo, de hecho su combinación dio y seguirá dando lugar a la denominación de distintos movimientos o tendencias. Por separado, el arte moderno buscó con ahínco lo Nuevo, lo hizo su faro, en tanto que a Realismo lo convirtió en su moneda de cambio en todo lo relativo al conocimiento científico de la realidad física, y ya sea en artes plásticas, literatura o cine, el realismo apareció una y otra vez a lo largo de los últimos 100 años. Como quiera, Neo o Post, Nuevo o Realismo, después de, antes de, en seguida de, serán términos con los cuales tratamos de entender algo tan evanescente como las esculturas de Gormley...
 

domingo, 17 de marzo de 2013

Post III

Sebastiano del Piombo. Flagelación. Principios del siglo XVI
 
Una de las muchas tareas que tiene pendiente la historia del arte del siglo XXI es la revisión de un buen número de sus conceptos, ideas, líneas de investigación, que empleó para conocer y hacer la historia del arte del mundo occidental. Uno de ellos es el que venimos discutiendo, la partícula Post. No hay secreto significa lo que sigue, no obstante por la manera en que se ha usado pareciera que sólo tiene un cariz contemporáneo, cuando, por lo que podemos ver, es más bien una propiedad del arte Moderno, es decir, que éste siempre cuenta con un Post o un movimiento que sigue a su antecesor. Tal es el paso del llamado Manierismo un auténtico arte Post-Renacentista. Si lo estudiáramos así quizás encontraríamos interesantes variables aplicables a otros momentos y movimientos, lo que nos llevaría a otro(s) entendiemiento(s) de la historia del arte.
 

sábado, 16 de marzo de 2013

Neo (2)

Marcelo Aurelio. La fotografía-Barcelona. s/f
 
A diferencia de otras denominaciones, la partícula Neo creo que le va bien a la fotografía, quizás porque ella misma es un Neo, una nueva manera de producir imágenes, una nueva manera de representación. No obstante, dudo de sus alcances, es más sería cacofónico hablar de la Neo-Fotografía, eso sin tomar en cuenta la propia historia del medio, con los 175 años de edad oficial que tiene ¿ya alcanzó la madurez necesaria para hablar de una renovación, de una Neo estapa en su evolución (suponiendo que evoluciona)?
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Post II

Abstract Pattern, B&W. rbgphoto
 
Creo que podemos estar de acuerdo en que pudiera existir algo así como la fotografía abstracta (cualquier cosa que signifique eso), ¿implica que entonces también se podría hablar de una Post-fotografía-abstracta? Suena extraño y es que estos términos, esta nomenclatura no fue pensada para la fotografía, como tampoco para otro tipo o clase de objetos que para los que fueron pensadas, moldeadas y aplicadas originalmente, ¿no quiere decir eso que al pan pan y al vino vino?
 
(Imagen: www.freepik.es)

jueves, 14 de marzo de 2013

Neo (1)

 
Tan complicada como la Post-abstracción es la denominación Neo-figurativismo (o cualquier otro). Un caso ejemplar es el de José Luis Cuevas de quien vemos aquí un Autorretrato de Alburquerque de los años 70. Sin duda se trata de un trabajo "figurativo", pero ¿en medio de la abstracción? No olvidemos que en ese momento las tendencias impulsadas por los llamados artistas de la Ruptura apuntaban, precisamente, en sentido opuesto a las ilustraciones de Cuevas. Por otra parte para ser Neo-figurativo, no debía haber una pausa entre él y sus antecesores remotos y/o inmediatos, ¿en México, existió tal pausa, tal brecha, o nunca se abandonó la figuración y esta convivió por siempre feliz con la abstracción rupturista?
 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Post I


Complicado, pesado, ubicar dentro de un continuo que ni siquiera lo parece, un antes y un después, ¿de cuándo es la post-abtsracción?, de hecho ¿se puede hablar de una post-abstracción cuando ni siquiera podríamos hablar del momento de la abstracción? (por ejemplo todo el arte musulmán del período de ocupación en la península ibérica, siglos VII-XV, es abstracto sin duda). En la imagen, parte de la obra reciente de Pierre Soulages, realizada entre el 2000 y el 2012, tan cercana al último Mark Rothko de los '70's y, sin embargo, tan diferente. ¿Pero será necesario establecer esta clase de nomenclatura, a quién sirve?

martes, 12 de marzo de 2013

¿Quién debe enseñar?

 

La recién inaugurada muestra Del Post al Neo (marzo 7) en el Museo El Centenario de San Pedro, Garza García, trae a discusión un par de viejos temas que no por ya vistos dejan de tener vigencia, máxime cuando no se puede decir que hayan sido agotados o concluidos a satisfacción de la mayoría o los expertos.

         Antes de abordarlos quiero aclarar que creo es función de cualquier exposición la de provocar, provocar reacciones, reflexiones, discusión, debate, conocimiento, etc., y que este sería el caso de la muestra que hemos mencionado. Segundo, que en términos de selección y organización de una exposición, siempre preferiré el principio de menos es más, es decir, me gusta que haya poca obra pero bien seleccionada lo que permite concentrarte mejor en el análisis de cada pieza y de todas en su conjunto; prefiero, en síntesis, las exposiciones pequeñas, que es también el caso de la que veremos a continuación. Finalmente, soy historiador y como tal conozco y reconozco la importancia de la historia en todos los procesos humanos, mucho más en el campo del arte, así que cuando me proponen una muestra de tintes históricos, como es este caso, mayor atención le presto.

         Del Post al Neo, está formada por 24 piezas de 6 productores, el que más trabajos presenta es Fernanda Brunet y los que menos Juan Carlos Merla y José Castro Leñero. Según reza la cédula de la exposición, se buscó mostrar ejemplos de obras que —quiero pensar a juicio del curador— se alinean del lado de la Post-abstracción o del Neo-figurativismo, movimientos que “... fueron fundacionales para lo que vendría, entre otras, establecer un arte que se examinara a sí mismo como pensamiento y como materialización, eso que luego permitiera transitar [a] otros terrenos [con] de otras formas (sic).”

         Independientemente del o los criterios empleados para clasificar, etiquetar, estos 24 lienzos como Post o Neos, lo que me salta de inmediato es, precisamente, la ausencia de un contexto histórico que me ayude a ubicar, primero a estos movimientos y después a lo que está expuesto, ¿cuál es, más allá de las apariencias formales, la relación de Roberto Turnbull con la Neo-figuración; la obra expuesta coincide con este movimiento en otros lugares del mundo? Pero no nos detengamos en estas observaciones que quizás sólo interesen a unos cuantos, la pregunta de fondo que necesitamos plantear es ¿quién debe enseñar estos temas?, ¿es responsabilidad de los museos, galerías y demás centros  culturales, o para eso tenemos Universidades, escuelas, institutos?

         Si esta es la pregunta inicial, la siguiente debería ser, en exhibiciones de estas características y en sitios como El Centenario ¿qué enfoque, orientación o, fin, deberían perseguir las muestras que ahí se organicen?

         Insisto en que estos son temas que ya se han abordado y con prolijidad en otros momentos, mas al parecer no les hemos prestado la atención debida pues seguimos armando exhibiciones que caen, por desgracia, en la ambigüedad expositiva porque para ser muestras que ilustren pasajes de la historia del arte, como creo se quería hacer en esta ocasión, se quedan muy, muy cortas, con incumplimiento de objetivos y perdiendo el sentido de para qué llevarlas a cabo, cuando quizás se podría hacer el mismo tipo de muestra pero explorando otras facetas que no las didácticas.

         En casos así es que me parece más que recomendable la definición de la vocación de los espacios, definición que debería de tener presente un montón de variables que al ser tomadas en cuenta pueden servir para reducir incertidumbres, programar a más largo plazo, no crear falsas expectativas, vincularse orgánicamente con su medio, etc.

         En lo personal, me parece que a pesar de formar parte del tejido educativo de una comunidad, los museos no deben enfocarse a la enseñanza del arte, la música, la arquitectura o lo que sea, hay tanto más qué hacer que no tiene caso tratar de ocupar espacios ya cubiertos.
 
Publicado originalmente por Milenio Diario
 

 

lunes, 11 de marzo de 2013

Diseño F

 
Al igual que todos los productos que se diseñan teniendo como cometido el ahorro, preservación o producción de energía alternativa, el llamado eco-diseño busca hacer uso intensivo y extensivo del reciclaje de materiales como base del diseño de muebles y demás objetos. Con ello no sólo se da vida a materiales y formas que no tenían porque ser desechadas, sino que también se contribuye a la reducción del grave problema de los desechos o basura que en algunas ciudades llega a ser asfixiante, así que este nuevo enfoque en el diseño seguirá la pauta de cualquier otro, pero la diferencia que marcará es que, entre otras muchas cosas, su orientación está del lado del consumidor.
 

domingo, 10 de marzo de 2013

Diseño E

 
Más allá del sentido de diferencia que hemos mencionado que proporciona el diseño contemporáneo, de lo banal y  cosmético, hay áreas en las que, efectivamente, el diseño ha venido a ser una distinción pero en sentido positivo y una de ellas lo es, sin duda, la que apoya el ahorro de energía. En este caso sí los objetos y demás productos diseñados teniendo en mente la satisfacción de esta necesidad, significan una mejora sustantiva y un alivio para el planeta.
 

sábado, 9 de marzo de 2013

Diseño D

 
 
Aunque forma parte de otra tradición, el Robot continúa siendo uno de los temas favoritos en el diseño del presente y del futuro con más razón. Aquí tenemos al famoso Gort, el Robot de la película The Day the Earth Stood Still, 1951 (El día que la tierra se detuvo); como se puede ver se trata de un clásico que a pesar del tiempo transcurrido no se muestra obsoleto o ha dejado de inquietar, razones por las cuales se persiste en el diseño de estos objetos... ¿personajes?, ¿dobles?, ¿herramientas?...
 
 

viernes, 8 de marzo de 2013

Diseño C

 
Uno de los caminos o de las brechas a través de las cuales el diseño se convirtió en una variable imprescindible en la producción contemporánea, fue el haberse insertado en aquellos productos u objetos que iban alcanzando gran popularidad. Tal es el caso de la telefonía móvil, en un santiamén los aparatos telefónicos no sólo se convirtieron en verdaderas extensiones personales para comunicarnos a distancia, sino que empezaron a desempeñar muchas otras funciones al mismo tiempo (por ejemplo hacer fotografías). Aquí vemos, por ejemplo el WindowPhone (que no tiene nada que ver con B. Gates) diseñado por Seunghan Song y funciona, efectivamente como una ventana, a través de él puedes conocer el estado del tiempo (se congela, se nubla, se moja, etc.). Hace no mucho, cuando esta revolución estaba en camino, solíamos decir "... y si le aprietas este otro botón te bañas con él", pues bien, estoy seguro que en breve, en muy breve, así será.
 

jueves, 7 de marzo de 2013

Diseño B

 
Cómo puede verse no es la gran cosa, pero la diferencia entre estos modelos de Flash Drive, Folderix, de Art Lebedev Studio, y cualquier otro de la misma capacidad e incluso precio, está en el diseño. No son más rápidos, más baratos, más eficientes, más prácticos, no resuelven otros problemas, nada, tan sólo son producto del ingenio, o si se prefiere, del diseño y eso, como hemos dicho, hace mucha diferencia.
 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Diseño A

 
Como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, a partir de hoy y hasta dentro de una semana, estaré presentando algunos productos, objetos, que sean resultado del diseño (como si no lo fueran prácticamente todos), o mejor dicho de haber aplicado principios, normas, materiales, procesos, estrategias, software, etc. en su producción a fin de mejorar su aspecto, función y/o precio, o las tres a la vez, o ninguna de ellas sino para hacer que pierda lo antes posible su atractivo para dar paso a un nuevo modelo. El mundo del diseño se ha convertido en la vaca sagrada de la contemporaneidad, las ganancias que reporta anualmente se multiplican por millones de dólares, hay diseños que cotizan en las bolsas de todo el mundo, mientras que otros son atesorados en los museos más prestigiosos, cuando no se le dedican por entero. Esta es, pues una pequeñísima muestra de lo que es el diseño en el mundo actual.
 

martes, 5 de marzo de 2013

Del diseño

 
El pasado fin de semana la Nave Generadores del Centro de las Artes en el Parque Fundidora, abrió sus puertas bajo su nueva vocación: albergar, mostrar, difundir, las manifestaciones emanadas de la arquitectura y el diseño. Ayer mismo, la Universidad de Monterrey, la UDEM, dio inicio a su evento UDESIGN destinado a ofrecer una visión integral del diseño. De hecho, la construcción del Centro Roberto Garza Sada (CRGS) para las Artes, Arquitectura y Diseño, es una muestra de la importancia que la institución concede a estas actividades y una apuesta a su aún mayor relevancia en el futuro inmediato. ¿Cómo fue que el diseño se convirtió en una manifestación cultural central en la mayoría de las sociedades globalizadas?

         Diseño es una palabra muy antigua (Disegno) y en sus orígenes se refería más bien a la posibilidad de plasmar ideas, comunicarlas, mostrarlas, por medios plásticos (dibujo, pintura, escultura, etc.), con el paso del tiempo se fue confinando al dibujo por su portabilidad, inmediatez y adaptabilidad en la ejemplificación de distintas ideas. El Disegno, ya convertido en dibujo, empieza su carrera ascendente en la medida que a través de él se pueden comunicar las ideas de uno a muchos, con lo que se logró, entre otras cosas, unificar criterios de producción de un gran número de objetos, así un par de zapatos de Venecia eran los mismos que en Buenos Aires.

         La aplicación de normas, criterios y medidas en la producción lo mismo en el par de zapatos que en la página de un diario, hizo del diseño una herramienta a través de la cual se podrían regular las mejoras, evolución o cambio de tales objetos (o también su obsolescencia como sabemos se hace hoy en una amplia gama de productos). El último y decisivo paso que dio el diseño para lograr su centralidad actual fue su aplicación, ya no con fines de mejorar usos o eficientizar la producción, sino para marcar diferencias. Ahora, lo que diferencia un par de zapatos producido en León y otro en Panamá, es el diseño y esa diferencia se traduce en precio, en símbolo, en influencia y/o poder.

         Hasta aquí no hemos hecho más que describir el modo de producción de mercado que se ha venido imponiendo desde los albores de la modernidad.  Ha sido la aplicación del diseño como  instrumento efectivo de comunicación lo que le permitió convertirse en la palanca de cambio que necesitaba el capitalismo para imponerse como esquema global de producción, y que hoy día, gracias al mismo saber, el diseño, puede incluso disputar a las artes, su lugar en la producción de significados para la cultura global que vivimos.

         Ya sabemos, pues, que el diseño puede generar estas diferencias, el reto es saber si somos capaces de arrancarlo de las manos del mercado y convertirlo en un medio de desarrollo social más justo y equilibrado, esto es, hacer que deje de servir en exclusiva a los productores y empiece a ser útil para los consumidores. Se trataría de pasar del empleo del diseño para hacer consumir y por tanto vender comida chatarra por ejemplo, a crear conciencia acerca de la calidad alimenticia que se le está ofreciendo al público, y lo mismo se podría decir de prácticamente cualquier producto de un bolso para dama, a una lámpara, a un juego de blancos, de un batidor a un auto, a un par de zapatos, etc.

         Las diferencias que una buena parte del diseño es capaz de generar hoy día, se refieren casi exclusivamente a motivos de reconocimiento social, de prestigio por su posesión y uso, de sofisticación (lo que antes lograban las artes), ¿qué tan conscientes son nuestros diseñadores de esta situación; de qué sólo sirven al mercado sin hacer otra clase de aportación (que están en capacidad de hacerlo, por supuesto)? Creo que en la medida en que se discutan públicamente estos temas se podrá sacar mejor provecho de espacios como la Nave Generadores o del CRGS, nuestra sociedad bien merece ser alcanzada en su totalidad por los beneficios del diseño.
 
Publicado originalmente por Milenio Diario