Alison Brady. Untitled (ab-1002). 2006
jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
Local
A la memoria de
Dña. Carolina Sada de Viesca.
Destacada promotora cultural.
Se puede
llamar coincidencia, pero también que nuestros mundos son en realidad tan
pequeños o unos cuantos que tarde que temprano terminan por encontrarse, por
tocarse, y entonces nos parece que es el destino el que los reúne. Así me
sentí, había venido elaborando estas líneas
para hablar de la promoción cultural cuando, tristemente, se dio a conocer el
pasado viernes el deceso de Dña.
Carolina. Ella es el puente para entender la evolución de la promoción cultural
en esta ciudad, es la que media entre
gloriosas iniciativas tipo Arte, A.C, y
Promoción de las Artes y el Planetario Alfa, sin mencionar su paso por la
difusión cultural desde las oficinas de San Pedro; ella junto a otras pocas
personas, representan, en y para Monterrey, el inicio de la modernización de
estas actividades. Descanse en paz.
Destinar estas
líneas a comentar sobre la promoción cultural local se origina en los anuncios
que el CONARTE hizo la semana anterior sobre el fin que ahora pretende dar a
los espacios que están bajo su custodia, y la presentación de su programa de
exposiciones para este año.
Según leo e
interpreto el anuncio, a raíz de la definición del tipo de exposición que se
montará en la llamada Nave Generadores del Centro de las Artes en el Parque
Fundidora, nace o nació, mejor dicho, la idea de definir la vocación de todos
los demás espacios, Fototeca, Casa de la Cultura, Galería CONARTE, Centro de
las Artes, etc. En lo personal me parece acertado llevar a la práctica una
demanda que ya con anterioridad se había venido planteando. La especialización
o vocación que se le quiera dar a cada espacio es necesaria simple y
sencillamente para que en la misma medida se adecúe su operación, personal y
presupuesto; además para que, como espectadores, nos acostumbremos a que si se
quiere ver teatro experimental se acuda a tal o cual sala o salas. Como en la
mayor parte de los casos sólo se trata de un asunto nominal, en cualquier momento
—aunque no fácilmente— se puede dar otro fin y uso al local.
Así que
bienvenidas iniciativas como esta que demuestran que se está atento a lo que
sucede en la ciudad a nivel de producción-difusión-público que es el corazón de
las políticas públicas respecto a la cultura, además de ser otro paso en la modernización
del aparato cultural del estado. Ahora bien, si darlo al parecer no fue tan
complicado, lo que sí pudiera dar al traste con él, es que al definir que la
Nave Generadoras, por ejemplo, se destine a la presentación de muestras
relacionadas con la arquitectura y el diseño, se crea un compromiso que no
puede ni medio cumplirse ni ahora sí, mañana no y pasado tal vez. Quiero decir,
lo difícil no es definir la vocación del espacio sino que pueda sostener,
contra viento y marea, tal clase de actividades, y en este sentido, hay
algunas, las de la Nave Generadores por cierto, que son muy muy caras, y si
este espacio antes no había terminado por definirse, precisamente por falta de
presupuesto, qué nos lleva a pensar que en esta etapa se mantendrá con su nueva
vocación en todo lo alto, lo mismo que la Casa de la Cultura o la Pinacoteca.
Lo difícil es mantener los espacios no crearlos.
Respecto a la
lista de exposiciones que el CONARTE piensa montar a lo largo del año en esos
mismos espacios, habrá que ver pues por ahora son sólo nombres y aunque en algunos
de ellos se puede sospechar que traen detrás, lo mejor es esperar, pues incluso
hasta pudiera cambiar la composición de esos listados; lo que sí llama la
atención es cómo quienes en su momento abjuraban o abjuran de la producción
local, ahora buscan cómo sacarle provecho... bueno el reino de los cielos es el
de los arrepentidos.
Sin llegar a ser tampoco la súper
noticia respecto a la promoción cultural local, estatal, esta clase de anuncios,
como ya se dijo, deja ver que hay interés, preocupación, por hacer algo antes
que quedarse en la inmovilidad, ojalá la suerte esté de su lado.
Publicado originalmente por Milenio Diario
Ver también: www.artes2010.wordpress.com
Imagen: Edificio de Correos, Oficinas de CONARTE. Luis Guerra Fraustro. www.panoramio.com
lunes, 25 de febrero de 2013
Una última de las otras (6)
Petra Seblaczek. Long Island.Boardwalk, Atlantic Beach. 2011
Complicado, por no decir imposible, el poder preveer el futuro de la imagen fotográfica, de la imagen digital o de la postfotografía como también ya se le empieza a llamar e identificar. Su cercanía con el cine, con la imagen en movimiento, tanto conceptual como tecnológicamente, no hacen más que enrarecer su ya de por sí complicado estatus. Cuál quiera que sea este, el futuro de la imagen en la época contemporánea, de lo que sí podemos estar seguros es que antes que declinar su centralidad en la socedad que vivimos será cada día mayor, quizás llegue el momento en que sólo seamos y veamos imágenes, y aún asi será fascinante todo lo que habrá que conocer.
domingo, 24 de febrero de 2013
Una más de las otras (5)
sábado, 23 de febrero de 2013
Otra (4)
proyecto al que pertenece esta imagen de Valérie Belin, Bob#3, del 2012.
Con estas fotografías se suma a la, me parece ya muy larga, tradición de fotografiar el reflejo de los aparadores. Todo productor que se respeta decide abordar este tema y ofrecer su propia interpretación, y a pesar, como decimos, de ser tan larga esta práctica, lo más sorprendente es que siempre son diferentes; no es, ni podría ser lo mismo esta imagen de Belin que los aparadores de Álvarez Bravo ni los de éste con los de Atget. Situaciones como esta son las que nos permiten ver el álbum creado por la fotografía como algo que debe su infinitud a la mutiplicidad de visiones que puede ofrecer aunque se tratara de un sólo y único tema. El problema y la verdadera creación está en dar con el proyecto, es decir, tener la idea y saber cómo desarrollarla. Los efectos, las sorpresas, los disgustos, van de parte del público, no hay porque preocuparse por cómo elicitarlos... llegan solos .
viernes, 22 de febrero de 2013
Una más (3)
Nada más lejos de nuestra intención que el negar o siquiera insinuar se deberían excluir ciertos temas de la fotografía, por el contrario, porque reconocemos su importancia y valor, lo que creemos es que no es correcto que se esteticen por sobre su naturaleza documental e informativa y nótese que hablamos únicamente de su estetización porque pensamos que incluso en un momento dado se pueden y deben editar a fin de dar mejor cuenta de lo que muestran. Es obvio que el mundo no sabría de casos como las ejecuciones sumarias que se llevan o llevaban a cabo alrededor del mundo como vemos en esta imagen (Peter Bouckaert. Libia, Benghazi, 1977 /Human Rights Watch). Pero no es lo mismo enterarse por medio de la imagen tal cual y otra es que se presente la misma escena pero en High Definition a fin de no perder detalle y con ello sobresalir de otras tantas que pudieran ser similares. Hay, efectivamente, fotografías de estas y de las otras.
jueves, 21 de febrero de 2013
Otra de las otras (2)
Un buen ejemplo de lo que es tener un proyecto para trabajar en fotografía (aunque igual daría si se empleara cualquier otro medio, lo importante es la idea y su desarrollo), se trata de las casas de Edward Hopper, más bien, de dar con la arquitectura que Hopper inmortalizó en sus lienzos. Gail Albert Halaban se ha dado a la tarea de encontrar no el símil sino el modelo real y fotografiarlo, por ejemplo la Hodgkin's House, 2010 que aquí vemos. Tres imágenes se yuxtaponen, la pintura de Hopper, la casa que tomó de modelo y la fotografiada por Halaban, de entre las tres, surge nuestra imagen de la arquitectura de la costa noreste de los Estados Unidos. Proyectos así, sin lugar a dudas, valen la pena y nos enseñan más de lo que creemos a primera vista.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Una de las otras (1)
Imogene Cunningham. Three dancers, Mills College. 1929
Entre las muchas aportaciones que ha hecho la fotografía a nuestro conocimiento del mundo, su expansión ha sido una de las principales. Es decir, ha expandido lo que conocemos no sólo en su parte temática (lo cual sin duda es mucho) sino también en las maneras en que las podemos mirar, en las múltiples y ricas facetas que cada tema tiene por ofrecer. Y a pesar de que la Sontag nos ha advertido que por la fotografía el mundo se convirtió en un álbum, la verdad es que éste ha resultado ser interminable. Festejemos pues la variedad y la multiplicidad, la diferencia y no veamos al mundo a través del color de un sólo cristal, que aún hay mucho más por mirar.
martes, 19 de febrero de 2013
¿No hay de otras?
A mediados de la semana pasada se dieron a conocer los
premios del World Press Photo correspondientes al 2012. Se recibió un total de
103, 481 trabajos de 5,666 fotógrafos de 124 nacionalidades, agrupados en 10
categorías (retrato de actualidad, vida doméstica, noticias, etc.), ante este alud
de imágenes, un jurado internacional de 19 miembros tuvo que seleccionar
ganadores y menciones en cada grupo, una tarea nada envidiable y que da una
idea del tamaño e importancia de la empresa y de las presiones que recibe.
El premio
principal lo ha ganado el fotógrafo sueco Paul Hansen con una excelente imagen
que muestra el entierro de tres miembros de una familia (dos de ellos pequeños
niños) en la franja de Gaza. La fotografía está tomada en una estrecha calle
que es invadida por los dolientes que se encaminan al cementerio y llevan en
brazos los cuerpos de los fallecidos. Sale sobrando describir el dolor,
frustración y desesperación de los rostros de los sobrevivientes y que queda
inmortalizado por el trabajo de Hansen.
Creo que sobre
la calidad del trabajo y lo lacerante del tema, no hay discusión, pero si no
hay nada que echar en cara al fotógrafo, no estoy muy seguro de qué pensar
sobre la institucionalizada distinción. Este premio se le ha otorgado a una
imagen, sin duda, terrible; el del 2011 fue para otra no menos terrible, la de
la joven afgana mutilada por su marido de la fotógrafa Jodi Bieber; y podríamos
seguir atrás en el tiempo, siempre encontrando premiadas estas imágenes a cual
más de impactante; por ejemplo, los monjes bonzo inmolándose en el ’65
(fotografías de Malcolm Brown); la famosa ejecución en plena calle de Eddie
Adams del ’68; la de Nick Ut en el ’72 con los niños quemados por el napalm; y
en el´85 la tristísima imagen de Omaya Sánchez en Colombia, hasta llegar al
escándalo producido por la fotografía de Kevin Carter de 1994 (este trabajo
ganó el Premio Pulitzer); y así, hacia el pasado o al presente, los ejemplos ni
faltarían ni disminuirían en el dolor que representan.
En el 2003,
Susan Sontag publicó su libro Ante el
dolor de los demás, como siempre, un agudo análisis de la fotografía de
guerra. Al releerlo no sólo tengo presente la fotografía de Hansen, sino
también los cientos que han aparecido en nuestra prensa para dar cuenta de la
violencia que vivimos. Lejos de volvernos más sensibles, de llegar a
conmovernos ante el dolor de los demás, sucede lo contrario y una perversa
fascinación se apodera de nosotros, nada mejor para hacer circular la adrenalina
que la estética del terror, del desastre, de la calamidad. Todo un ejército de
fotógrafos y videastas están a la espera de la siguiente catástrofe, del
siguiente explosión, de la siguiente matanza en algún centro comercial o
escuela, de la siguiente ejecución, para lanzarse a cubrirlo y tras ellos, las
agencias, las instituciones, las academias que se encargarán de premiar al que
logre la imagen más espeluznante, no la que cree consciencia, sino la que nos
inmovilice ante la faz de la muerte, de la mutilación, del dolor.
¿No es verdad
que en todas estas fotografías, en los ejemplos citados, hay una estetización
de lo terrible? ¿No es verdad que para ganar no basta con el tema sino que este
ha de ser presentado de tal manera que destaque entre los demás, aka, ser estetizado;
no es esto lo que vemos en estas imágenes? De otra forma ¿quién quiere ver
rostros mutilados, infantes muertos, famélicos espectros que algún día fueron
niños, cuerpos reventados por la metralla? No es que en sí mismo esto resulte
atractivo sino que es la forma en que se presenta lo que nos seduce, y en eso
sí que tienen responsabilidad los fotógrafos y quienes los premian, de hacer de
nosotros una sociedad insensible al dolor de los otros, imprudentes e impúdicos
al meternos en el duelo privado, de no ser solidarios con la pena del vecino.
Creo que ante
estas imágenes tenemos todo el derecho de preguntar, ¿qué acaso no hay de otras?
Publicado originalmente por Milenio Diario
Ver también: www.artes2010.wordpress.com
(Imagen: www.ibtimes.com)
lunes, 18 de febrero de 2013
Agregar y restar VI
Por su misma naturaleza el Dócollage es impredecible y totalmente informal, por eso es que en ciertos productores se convierte más bien en una estrategia de trabajo o en un recurso formal antes que un medio para descontextualizar y cargar de nuevos sentidos al material hallado y empleado (en la imagen un trabajo de Constantino Bértolo y Leo Spitzar). No obstante -y quizás en esto Paolozzi estuviera de acuerdo con nosotros- en un estado puro el "desprendido", el "peeling" o "descarapelado", puede darnos verdaderas sorpresas al enseñarnos que la acción del tiempo es verdadera maestra en el reciclaje de significados, demostrando, una vez más, que no hay nada como la vida misma y que no es que ella se parezca al arte sino que es el arte el que desea parecércele.
domingo, 17 de febrero de 2013
Agregar y restar V
No olvidemos que en fotografía, el término de collage aunque no le es extraño se transforma en fotomontaje, y su tradición es tan antigua como la misma fotografía. Aquí tenemos un ejemplo singular. Se trata de un fotomontaje de de la firma polaca Gerlach & Martin Gerlach Jr, en forma de postal erótica que circulaba ampliamente por toda Europa antes de la primera guerra; estamos pues en torno de 1911.
Para la época debió ser una imagen escandalosa y provocadora, efectivamente erótica, y que aún hoy día pudiera ser sugerente para que muchos diseñadores se lanzaran a producir esta clase de complementos para las corbatas de los caballeros.
Con todo, lo interesante es que tanto antes como después de la Gran Guerra, existía un ambiente de gran creatividad y deseos de cambio (quizás la guerra era parte de este mismo espíritu) que se manifestaba en todos los ámbitos de la vida y que se valía de cuanto recurso la técnica y la ciencia ponían a su disposición.
Para la época debió ser una imagen escandalosa y provocadora, efectivamente erótica, y que aún hoy día pudiera ser sugerente para que muchos diseñadores se lanzaran a producir esta clase de complementos para las corbatas de los caballeros.
Con todo, lo interesante es que tanto antes como después de la Gran Guerra, existía un ambiente de gran creatividad y deseos de cambio (quizás la guerra era parte de este mismo espíritu) que se manifestaba en todos los ámbitos de la vida y que se valía de cuanto recurso la técnica y la ciencia ponían a su disposición.
sábado, 16 de febrero de 2013
Agregar y restar IV
Que el Collage como el Decollage son técnicas o estrategias que emplean los productores con múltiples fines, ni cabe duda. Encontramos desde los que ejecutan su obra con estas técnicas por cuestiones meramente formales, hasta quienes lo hacen con fines políticos, no sólo de provocar una re-lectura gracias al nuevo arreglo que toma el material empleado, sino para hacer claro, evidente un mensaje en particular. Este es el caso de esta imagen, La madre Europa cuida de sus colonias, s/f, de Lászlo Moholy-Nagy. En el catálogo de este prolífico e importante productor encontramos fácilmente toda la variedad de usos y recursos de los que hablamos: hay collages fotográficos, híbridos (fotografía e ilustración a mano alzada; fotografía e imágenes pictóricas, etc.), tipográficos, etc. Es curioso cómo es que productores de la importancia y trascendencia de Moholy-Nagy no tengan una mayor difusión, cuando mucho del arte moderno y sus principales tendencias se deben a las aportaciones que hombres y mujeres como él hicieron principalmente desde la celebre Bauhaus en el periodo entre guerras. Quizás su férrea insistencia en un arte polítizado y social, desde entonces lo haya marginado del gran público que prefiere la ascepcia de los objetos no comprometidos.
viernes, 15 de febrero de 2013
Agregar y restar III
Fundador y líder del Independent Group de Inglaterra, Edoardo Paolozzi, luego convertido en Sir por cierto, logró conjuntar no sólo a productores plásticos, sino también a diseñadores y arquitectos que empezaron a preocuparse por las manifestaciones de cultura popular producto de la vida en la ciudad y los cambios producidos en sus relaciones. Esta tendencia y esta actitud es la que los convierte en un antecedente directo del POP americano. Aunque a Paolozzi, de quien aquí vemos uno de sus trabajos, c. 1951, se le considera uno de los padres de este movimiento, el POP Art, él siempre lo negó o lo evitó, ya que consideraba que su trabajo estaba más bien del lado de una renovación surrealista o bien que esta era la actitud con que se acercaba a su obra. No deja de ser interesante esta, quizás involuntaria, asociación entre el POP y el surrealismo y sobretodo referida a estos encuentros que sólo la cultura popular es capaz de provocar como por ejemplo acercar a las nuevas portadas de revistas para "caballeros" la publicidad comercial de una llanta de automóvil, provocando una relectura de todos los elementos icónicos que ahí aparecen. Antecedente o no del POP la verdad es que la obra del Independent Group y de Paolozzi en especial, merecería una mayor y mejor difusión fuera de la esfera inglesa.
jueves, 14 de febrero de 2013
Agregar y restar II
De entre los históricos que se han valido del collage para desarrollar su obra y en especial del collage fotográfico, se encuentra Hanna Hoch. Aquí un ejemplo de una de sus series más interesantes, Nude, ca.1929. Se trata de aquella en que a figuras del entonces llamado "arte primitivo o tribal" (África, Oceanía, América Prehispánica, los grupos del extremo norte, etc.) les contrapone partes, cuerpos, rasgos, del arte occidental o trozos de fotografías, retratos, cuerpos, miembros o detalles, de personas. El resultado es, entre muchos otros aspectos, una crítica a los modelos de belleza y sus afanes de universalidad, una lección que aún hoy en día no termina por asimilarse.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Agregar y restar I
Allá por los años '50 cuando el POP estaba empezando a manifestarse en su versión norteamericana como un esfuerzo por no perder la hegemonía ya ganada por el Expresionismo Abstracto, un grupo de artistas franceses encabezados por el crítico Pierre Restany, se lanzó, con un espíritu más bien surrealista, al rescate de lo que pudiéramos llamar los Décollages naturales, esto es, los restos en bardas y aparadores de los muchos carteles y avisos que se pegan en las calles de toda gran capital. Estos trabajos intencionados o no formaron parte del Nuevo Realismo que vendría a ser la respuesta europea al POP americano.
martes, 12 de febrero de 2013
Ordenando el cuento
Tenía curiosidad por ver la exposición
Yuxx
de Ismael Merla, inaugurada el pasado 30 de enero en Arte, A.C. Merla
junto con Mario García-Torres, Fernando Villalvazo, Manuel Mathar, Gerardo
Monsiváis, Roberto Arcaute, aunque no son de la misma generación sí forman un
grupo compacto que empezó a formarse en torno a la extinta galería BF 15, y que
con suerte diversa, han seguido produciendo y presentándose principalmente en
la capital del país o el extranjero.
La meteórica carrera de estos
jóvenes, empezada en la última década del siglo pasado cuando muchos apenas
llegaban a los 20 años, tuvo distintos efectos sobre ellos, en el caso de
Ismael Merla lo llevó a un profundo
cuestionamiento respecto a su papel, función y ubicación dentro del campo del
arte, lo mismo que con sus relaciones con los demás agentes del campo:
galerías, curadores, críticos, coleccionistas, museos, etc. Así, quien para
entonces ya había presentado su quehacer en ferias internacionales y ser invitado
obligado en cuanta muestra sobre arte contemporáneo hubiera aquí, allá y/o
acullá, decidió, en torno al 2007 si no retirarse sí abrir un amplio espacio
entre su producción y los sistemas de circulación de su trabajo, como quien
pone pausa en una grabación ya sea para
preparar lo que sigue, reflexionar sobre
lo hecho, o simplemente para descansar y
tomar aire fresco antes de continuar.
Como se entenderá, la ausencia de Ismael Merla del circuito de las
exposiciones, no significó que dejara de
trabajar o verse involucrado en diferentes proyectos, antes al contrario, siguió desarrollándose ya como productor o como agente de otras iniciativas, siempre con espíritu punzante y cuestionador del papel del productor y de las diversas instancia que intervienen en el campo cultural.
Así pues, la exhibición que abrió
Arte, A.C., representa la primer muestra individual de Merla desde hace seis o
siete años, y lo menos que podríamos decir es que no ha trabajado. De más de
200 piezas, Juan Alberto Mancilla, quien actuó como curador, seleccionó junto con
Merla, un total de 31 conjuntos (distribuidos de la siguiente manera: 21 de
ellos contienen 3 piezas; dos llevan 4; y hay ocho enmarcados individuales) que
son los que se exhiben en la muestra.
Se trata de piezas de pequeño
formato (unos 15x25 cms. aprox.) trabajadas como collages y decollages, que se
presentan dentro de “marcos contenedores” ya sea individualmente, en tríos o,
como ya se dijo, en grupo de 4. El resultado es una muestra homogénea, limpia,
congruente, y si no se puede decir que elegante, sí que resulta lo
suficientemente atractiva como para no perdérsela.
Collage y decollage más que ser
técnicas contrapuestas se complementan, en una agregas en la otra quitas pero
en ambos casos lo que se pretende es crear un nuevo ordenamiento, otra manera
de presentar, de clasificar, de encontrar, y en el proceso dar, casi al azar,
con formas inéditas que revelan contenidos ocultos por las maneras
tradicionales en que ordenamos o clasificamos la información; el ejemplo típico
es el diccionario o la enciclopedia, subvertir ese orden sería una de las
finalidades de estas, más que técnicas, estrategias al alcance de los
productores. Así ha procedido Merla en estas obras, a cientos de imágenes
obtenidas de revistas de todo tipo, comics, diagramas y láminas de
enciclopedia, les ha dado un nuevo orden antes de desecharlas, esta y no otra,
será la imagen que prevalecerá de todo el material que estuvo acumulando quizás
por años.
Más me parece que el principal
mérito de estos trabajos es que se trata de obras honestas, producto de la
reflexión y una postura personal sobre su propio quehacer, evolución y asociación
con los demás. Si su retiro voluntario fue muestra de su madurez como
productor, esta exposición es el aviso de que ya se encuentra listo para
regresar al circuito de las exposiciones, y qué bueno que así sea pues se necesitan más productores
de este tipo.
Publicado originalmente por Milenio Diario
Ver también: www.artes2010.wordpress.com
lunes, 11 de febrero de 2013
Aquí y allá (6)
Cuando hablamos de la dinámica que se establece en las zonas fronterizas y cómo impactan a la producción simbólica, no debemos perder de vista que este no es un fenómeno contemporáneo, ni aquí entre México y los Estados Unidos como en cualquier otro lugar en el que se establezcan y actúen estas divisiones administrativas que llamamos fronteras. Recordemos, por ejemplo, que Frida Kahlo de quien aquí vemos su Autorretrato en la frontera México-Estados Unidos de 1932, a pesar de las largas temporadas que pasó en el vecino país y de la cercana amistad que llevó con algunos norteamericanos, supo entender las influencias y peso cultural de ambos países y la manera en que esto afectaba a la interacción entre ambos. Es decir, es la sensibilidad de quienes tienen opción de vivir en estos territorios o de producir ahí o desde ahí, quienes ponen en evidencia estos fenómenos.
domingo, 10 de febrero de 2013
Aquí y allá (5)
Se puede decir que prácticamente no importa en qué zona fronteriza te encuentres, lo mismo da si como hemos vistó es la de México con los Estados Unidos, la de México con Guatemala, el desastroso Muro de Berlín que hizo las veces de frontera entre dos países creados artificialmente, o como en este caso, la de los países africanos entre sí o con Europa, lo que sucede allí, para bien o para mal, los excesos que se cometen, los anonimatos que se generan, la ausencia de raíces, y la facilidad de promesas, terminan por impactar a los productores que con tan sensible material crean una obra crítica, de denuncia, analítica, cuestionante, problemática.
(Imagen:http://lamiradadelmediador.blogspot.com)
sábado, 9 de febrero de 2013
Aquí y allá (4)
Quizás con este ejemplo nos sea más sencillo entender qué clase de dinámica socio-cultural es la que se genera a partir de la experiencia de estar o vivir en zona fronteriza. El tristemente célebre Muro de Berlín (1961-1989) no sólo fue el lienzo en el cual los pobladores de la República Federal alemana plasmaron su protestas y demandas en contra del régimen que lo había construido, sino que sirvió de foro para que muchos otros productores del todo el mundo (conocidos o no) acudieran a él y dejaran constancia de su crítica al muro de la vergüenza, así como de su apoyo y solidaridad para los miles de alemanes que durante casi 30 años vivieron separados por una frontera artificial.
viernes, 8 de febrero de 2013
Aquí y allá (3)
No cabe duda acerca de las dinámicas sociales que se generan en las zonas fronterizas y más aún si en ellas se viven fenómenos tan complejos como puede ser la ocupación de un país por otro. Aquí observamos un graffitti en Ramalla, Cisjordania, en una barda cercana a una escuela. Vivencias como las que han de tener los habitantes de esta frontera dan lugar a una compleja producción simbólica puesto que a través de ella se pueden expresar más fácilmente contenidos ideológicos muy elaborados, de hecho la producción de las imágenes y las imágenes en sí mismas llevan ya una fuerte carga ideológica que las hace más efectivas en su comunicación.
jueves, 7 de febrero de 2013
Aquí y allá (2)
Andrea Ruy Sánchez. Frontera sur. s/f
La famosa Bestia, el ferrocarril que tansita de la frontera sur hacia el interior del país y que representa una de las muchas etapas y peligros que hay que afrontar con tal de llegar al otro lado, no a México sino a los Estados Unidos. También aquí hay una dinámica que ha afectado las formas y prácticas culturales lo mismo de los chiapanecos que de los guatemaltecos y que habría que explorar para conocer qué están haciendo sus productores para re-presentar los encuentros y/o enfrentamientos entre las nuevas y viejas formas de vida.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Aquí y allá (1)
David Bacon. LA Day Labor Centers. s/f
La originalidad que alcanza la producción simbólica en esas franjas de terreno que llamamos frontera, es producto de la intensa dinámica que ahí se vive y que no tiene paralelo en ningún otro lado, aunque en muchas ocasiones, tal dinámica se llegue a extender a lo largo y ancho de ambos territorios, logrando incluso, afectar o influir en formas de vida y costumbres comunitarias.
martes, 5 de febrero de 2013
Ni de aquí ni de allá
Ivonne Venegas. Ana en caballo. De la serie María Elvira de Hank. 2006
Registro 02 fue
sin duda una buena exposición, más por la calidad de las piezas participantes que
por lo que se haya pretendido con ella.
Por desgracia, difícilmente se puede decir lo mismo de Registro 03, la actual muestra que el MARCO inauguró el pasado 25
de enero. Y no es que carezcan de calidad, de significado, de importancia
algunas de las piezas que se presentan, ahí están, por ejemplo, los trabajos de
Hugo Lugo, los collages y video de Rubén Ortiz-Torres, High ‘n’ Low, alguno de los videos de Cristina Ibarra (aunque
parezcan continuación de las fotografías de Ivonne Venegas), pero nada más.
En el norte tenemos
una frontera de más de 3,000 kilómetros, una de las más largas del mundo y
también de las más conflictivas (habría que hacer los mismos esfuerzos por
conocer qué sucede con nuestra frontera sur que es igual o más conflictiva y
con una dinámica que nada le pide a la del norte). No es posible, por tanto,
representar esta norme línea con un sólo ejemplo, el de Tijuana, por más
importante y notorio que sea. Las quinceañeras de Tijuana, no son las de Matamoros, ni sus ricos, ni sus bares, ni sus escuelas. En otras palabras,
creo que para que la muestra sea en verdad una “... revisión del contexto de la
creación contemporánea en la franja fronteriza norte de México”, faltó
investigación, e incluir lo que sucede en Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua,
Nuevo León, etc.
Si como hemos dicho Registro 02 no fue clara en cuanto a
sus objetivos y criterios de selección, en este caso, Registro 03, es mucho más obscuro su fin; léase lo que aparece en
la cédula que recibe a los visitantes en las salas de exhibición: “Revisa el
contexto, reflexiona sobre conceptos identitarios, políticos, antropológicos
(...) pero sobretodo propone desmantelar momentáneamente esas plataformas...”
¿Qué es entonces lo que pretende?, ¿no sería
más rico y evidente, más propositivo, presentar únicamente aquellas piezas en
las que se observe ese desmantelamiento de la identidad, de la política, etc., que
según el texto citado es el interés central de la exposición?
Igual de
incomprensible resulta una sección entre la sala en dónde se exhiben los
trabajos de Ortiz-Torres y la siguiente en la que están los de Torolab, una
serie de mesas con catálogos ¿de qué?, ¿de los que aquí exponen; de otras
exposiciones?, ¿para qué?, acompañadas por un par de pantallas que pasan declaraciones
inaudibles. Si se trata de una pieza más de la exposición me declaro incompetente
para su comprensión. Pero más bien creo que se trató de completar la muestra ya
que en sí es bastante magra en sus ejemplos.
Me parece de
lo más acertado llevar a cabo la revisión de la producción simbólica en ambas
fronteras, la sur y la norte. Que se estudie su dinámica y se tiendan lazos de
amistad y cooperación con los que están del otro lado y que sufren procesos
similares a los nuestros, de hecho sería interesante la comparación de la
producción a ambos lados de la frontera. Pero para hacerlo es necesario tiempo,
investigación, objetivos claros y precisos, en fin todo lo que garantice el
éxito de la muestra y no que se contente con sólo dar una probadita y amarga
para acabarla de arruinar.
Publicado orginalmente por Milenio Diario.
lunes, 4 de febrero de 2013
Alternativa(o) VI
I like America and America Likes Me, es el último Preformance de nuestra serie. Se trata del trabajo presentado por Joseph Beuys en 1974 en los Estados Unidos después de su espectacular llegada al aereopuerto. Lo que quizás haya que decir en descargo de todos estos trabajos y que en su tiempo fueron verdaderamente alternativos, es que, por desgracia, no hay nada que los substituya hoy en día. La falta de compromiso del arte contemporáneo, su docilidad y su fácil adaptación a las demandas del mercado, ha hecho que, en efecto, continúen siendo alternativos, por más que lo vengan siendo desde hace 40 años.
domingo, 3 de febrero de 2013
Alternativa(o) V
La pregunta que uno debe hacerse ante trabajos como los de la Abramovic o como el que ahora vemos, de Ana Mendieta, Blood sign #1, s/f, la malograda productora cubana, debería ser qué hay en ellos que nos impide colocarlos al lado de un Piero della Francesca o un Cézanne, ¿estas acciones son en verdad tan "alternativas", o es que existen otras razones de por qué excluiros de los medio tradicionales, como podría ser el que no son coleccionables? Meditemos si no es que trás las plabaras que empleamos se encuentran razones con las que uno mismo no está de acuerdo.
(Imagen: http;//oneartworld.com)
sábado, 2 de febrero de 2013
Alternativa(o) IV
Vemos aquí la imagen fotográfica de una de las presentaciones o Performances más polémicos del norteamericano Chris Burden, Shoot, de 1971. A una distancia relativamente cercana uno de sus compañeros le disparaba con un rifle calibre 22. Las críticas, las protestas que hace 42 años pudo haber levantado esta acción de Burden, el cuestionamiento de si era o no arte, o si era una manifestación simbólica alternativa, pierden sentido cuando logramos ubicar estos trabajos en la dimensión de su contexto histórico: no olvidemos que en esos años la guerra de Vietnam estaba recrudeciendo y con ello llevándose la vida de miles de jóvenes. Ver una ejecución como la Burden en una galería o museo, era tanto el exorcismo a los miedos y tensiones generados por el reclutamiento, como una protesta contra una guerra incomprensible y esta era la mejor manera de expresarlo.
viernes, 1 de febrero de 2013
Alternativa(o) III
El trabajo del norteamericano Vito Aconcci, que conocemos gracias a los vídeos que grabó como parte de sus presentaciones, ponen en entredicho la validez de ciertos términos para referirnos a ellos. Él, como muchos otros productores a partir de la década de los 60's empezó a generar trabajos de los que, en última instancia, podemos decir fueron multidsciplinarios y dirigidos hacia el rescate de la parte emocional y psicológica de la creación. El ejemplo que aquí tenemos Waterways: 4 Saliva Studies de 1971, nos muestra esa interacción entre movimiento corporal, actoral o performativo como se diría hoy, y el vídeo, sin dejar de lado el origen poético de todo el ejercicio. ¿Qué es lo que vemos, o qué es lo que debemos ver y apreciar en estas obras? Olvidemos el valor histórico de las mismas y exploremos junto a Aconcci, lo que buscaba ser una nueva manera de entender más que al arte, a la vida y los individuos dentro de ella.
(Imagen: https¿://blogs.monash.edu)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)