miércoles, 31 de agosto de 2011

Otro hoyo de aguja I

Carlos Jurado. Fotografía estenopeica. s/f

No hace mucho hablaba de las visiones marginales que nos permiten comprender que la llamada "mirada natural" es en realidad una más de las muchas que son posible no sólo constatar y analizar sino también reproducir. En aquella ocasión los ejemplos que expuse se trataron, siempre, de visiones provocadas por el propio productor, en esta ocasión dedicaremos las siguientes entregas también a un tipo de visión singular, pero generada no por quien opera el aparato o medio, sino por las características intrínsecas de este, me refiero como se ve a las imágenes, y por tanto a la fotografía, estenopeica, y qué mejor manera de iniciar que con un ejemplo del trabajo de quien más se ha esforzado en el país por difundir esta clase de imágenes, Carlos Jurado, que además de andar persiguiendo unicornios para perforar sus cámaras obscura, ha sido maestro de muchos y mago a la hora de capturar sus imágenes.

martes, 30 de agosto de 2011

Hoyo de aguja

Anthony Lahaye. Rastros de ciudad. 2011

Si hoy día nuestra iconósfera se haya saturada se debe, según dicen los enterados, a dos acciones que nos obsesionan prácticamente desde que nos convertimos en el homo sapiens-sapiens, por un lado la de producir imágenes y en el otro extremo, su complemento, el consumirlas. Somos, por tanto, seres que necesitamos producir imágenes, pero también fruirlas. Entre estos dos extremos se desenvuelve la historia de la producción de imágenes, de las cuales las llamadas artísticas son tan sólo una parte o un tipo de ellas. Una de las funciones de esta historia consiste en esclarecer cómo es que se llega a definir qué clase de imágenes se han de producir, cuáles son sus características formales, cómo se difunden, cuáles son sus fines, etc. Y, del otro lado, cómo se entienden, cómo se sabe su significado, cómo se construyen estos, cómo se consumen, cuál es la relación que se establece con su espectador, etc.
            Un medio para la producción de imágenes es la fotografía. Sus antecedentes nos llevan hasta la cámara obscura que según se cree por lo menos se emplea en estas tareas desde el siglo XIII o XIV. El buscar cómo hacer permanentes las imágenes que se proyectaban a través de estas cámaras, dio lugar al desarrollo de la fotografía. Como sabemos, al exponer un papel saturado en sales de plata a la luz que se proyectaba desde el exterior hasta la cara posterior de la cámara obscura, fue que se logró concretar el resultado tanto tiempo deseado. A esas primeras cámaras les llamamos estenopeicas por funcionar a partir de un pequeño orificio, un agujerito practicado con la punta de una aguja, que es por dónde se filtrará la luz; en inglés un pinhole y su derivado la pinhole camera.
            Las imágenes producidas a través de este sencillo medio desde los inicios del siglo XIX hasta nuestros días, son un tipo particular de imágenes fotográficas, no únicamente porque su origen se desvía de los medios tradicionales y contemporáneos con los que producimos imágenes, sino también, como consecuencia, porque lo que nos trasmiten, lo que leemos en ellas, es igualmente diferente.
            Todo lo anterior es posible constatar en la muestra Rastros de Ciudad, del fotógrafo Anthony Lahaye, que se presenta en la Alianza Francesa de San Pedro; en ella se presentan, precisamente 19 imágenes estenopeicas contemporáneas, junto con las “cajas” o cámaras obscuras que se emplean en su producción. Por cierto, el decorado de las cámaras que se exponen, y que se debe a Pau Masiques, es una especie de lujo, un exceso que se corresponde bastante bien con el tipo de imágenes que se obtienen de ellas.
            En México, fue el chiapaneco Carlos Jurado quien puso en circulación la producción de imágenes estenopeicas a través de su famoso libro El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio publicado por primera vez en 1974. Me parece que el éxito de estas imágenes se debe a que su producción las convierte a todas en una mirada nostálgica (no importa si es en verdad del pasado o se trata del presente) por dos razones, una porque lo retratado en la superficie que observamos asemeja las imágenes del pasado, y, otra, porque tal y como lo dice Lahaye, cada una de estas imágenes es la suma de muchas, son el registro de un tiempo acumulado tanto así que nos permite descubrir las capas de tiempo que se fueron sumando sobre el papel. Cuando uno mira estas imágenes de pronto se descubre que las está viendo como si se trataran de fotografías antiguas, que estamos viendo aquello como debió haberse visto en un pasado más bien hipotético (cuando se trata de imágenes actuales).
            Lo único que tendría que reclamarle al fotógrafo es que limitó los ejemplos expuestos a visiones de la Colonia del Valle, quizás sería interesante probar estos efectos con modelos de otros tiempos como podría ser El Obispado o el palacio de Gobierno, etc., quizás a través de la cámara obscura descubriéramos su verdadera antigüedad.

Publicado originalmente por Milenio Diario.


lunes, 29 de agosto de 2011

Papel VI


A pesar de la variedad de materiales con los que se puede producir papel y de que los más finos, resistententes y útiles para la producción de dibujos y estampas son los de algodón, el principal insumo en su producción industrial, masiva, sigue siendo la celulosa y esta se obtiene de las plantas, de los árboles en particular. Aunque es poco probable que desaparezca la producción de papel pues está íntimimamente asociada a nuestra civilización, sea oriental u occidental, el gran reto es preservar nuestros bosques y mantener la producción de papel, o bien ya que no es opcional el mantenimiento y defensa del medio ambiente, destinar la produción de papel a fines y productos cada vez más específicos, y dependientes, en definitiva, de este medio. Esperemos nunca llegar a la alternativa de tener que escoger entre seguir la producción simbólica o sostener los bosques. Seamos lo suficientemente inteligentes como para seguir gozando de ambos elementos, para continuar dando gracias de contar con los dos.



domingo, 28 de agosto de 2011

Papel V

Rembrandt van Rijn. Paisaje de forma irregular. 1652

Pocos productores son los que pueden prescindir de cualquier comentario o análisis de su obra para poder ser legitimados, Rembrandt es, sin lugar a dudas, uno de ellos sino es que el más sobresaliente. Su obra sobre papel destaca precisamente por eso, porque antes que pensar en difundir su obra pictórica a través de las estampas, o antes de vender sus dibujos por su multiplicación, pensó en el provecho e innovaciones que podía ofrecerle la obra sobre papel. Así pues, de los tiempos modernos, Rambrandt es, sino el primero sí uno de los primeros en independizar su obra gráfica de su producción pictórica, entenderla como otra posibilidad de producción y no sólo como un medio al servicio de la pintura.

sábado, 27 de agosto de 2011

Papel IV

Frank Miller (1957-). Sin City.

Quizás sea exagerado pero gracias al papel podemos contar con trabajos como las ilustraciones de Frank Miller. Mejor dicho, el uso del papel ha permitido lo mismo que se desarrollen obras como las de Miller y muchos otros ilustradores, como su difusión masiva. Resulta impensable cualquier escena de la serie Sin City sobre un lienzo al óleo, y más difícil aún es pensar en que desde las salas de un museo lograrán tener las penetración masiva que tienen desde las páginas de estas novelas ilustradas que se vienen publicando desde 1992. La película de Robert Rodríguez del 2005, no es más que una pálida sombra de todo lo conseguido por los brutales altoconstraste tan del gusto de Miller y que acentúan la violencia, desesperación y sorpresa a la que se ven sujetos sus personajes, y creo que no es exagerado decir, que si esta es la impresión que transmiten las ilustraciones y que no forzosamente se proyectan de la misma manera en la cinta, se debe a que unas tienen como soporte al papel, otras al celuloide.

viernes, 26 de agosto de 2011

Papel III

Interior de un taller de fabricación del papel. Siglo XVIII (?)

Quien sí sabe de papel me añade una característica más a las que he señalado de este material, su mítica fragilidad; de hecho su lenta aceptación en Europa se debió, en parte, a que los pergaminos y vitelas garantizaban una mayor logevidad para el libro o códice en que se utilizaría; en ese entonces se decidió que los trabajos eventuales cuya temporalidad no era esencial debían ir en papel, en tanto que aquellos que se destinaban a la posteridad habrían de seguir siendo trabajados sobre los resistentes pergaminos. Por otra parte, la invención del papel, aunque se cree se efectuó allá por el año 105 d.C. en China, fue conservada en secreto por varios siglos ya que su función original no fue la de servir de soporte sino más bien como protección. Su introducción en Europa se debe a la presencia de los Árabes en la península Ibérica, fundándose el primer taller productor de papel en el 1056 en Córdoba. Es claro que una de las caraceristicas que pueden resultar atractivas de una obra sobre papel es su aparente fragilidad, su casi éterea presencia, pero no nos engañemos, por la evidencia que tenemos, es más probable que un libro o un manuscrito contemporáneo duré más tiempo que el disco duro más sofisticado que se tenga, diganlo si no los cientos de volúmenes que conservamos desde la antigüedad en esos misteriosos lugares que llamamos bibliotecas, lo mismo tenemos en ellas textos como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (s. XIII), que la última novela de Marío Vargas Llosa, en sus versiones originales.

jueves, 25 de agosto de 2011

Papel II

Sello y matriz cilíndrica. Mesopotamia, período Pre-dinástico.

Aunque aquí no podemos hablar del papel como soporte, sí que los sellos cilíndricos de la antigua Mesopotamia deben ser considerados como una de las muestras más remotas del oficio de estampar a partir de una matriz única que se puede repetir casi infinitamente. El uso y función de estos sellos no es muy clara pues lo mismo se piensa que pudieron servir como amuletos, que como documentos de curso legal, oraciones religiosas, e incluso simplemente a manera de ornamento. Independientemente de estas cuestiones lo cierto es que, por lo que vemos, el hombre se convirtió más o menos rápidamente, en un consumidor de imágenes, lo interesante en todo caso es que para cubrir una supuesta demanda se haya desarrollado el recurso del grabado o la estampa.
(Imagen: www.uned.es)

miércoles, 24 de agosto de 2011

Papel I

David Levine (1926-2009)

Dos temas se reunen aquí, por un lado la ilustración y por otro la obra sobre papel que se relaciona, a su vez, con el tema tratado el día de ayer. Así que a partir de hoy y hasta la siguiente semana estaremos presentando lo mismo otros ilustradores que se sumarán a los que ya hemos estado viendo, y obras sobre papel, en especial estampas y grabados. El caso del día de hoy es evidente en cuanto a esta relación, la obra de David Levine define por sí misma, una de las aplicaciones más conocidas de la ilustración, de hecho sus "caricaturas" son una línea clara a seguir en este tema, y, por otra parte, sus trabajos se realizaron, como es obvio, teniendo como soporte al papel. Veremos pues, ejemplos de trabajos "no-artísticos" de gran influencia en la cultura contemporánea.

martes, 23 de agosto de 2011

Cada quien su papel

Joel Flores Q. ¿Quien arreglará esto? 2011

¿Qué resultado se podría esperar de reunir en una misma exposición a Bertha Alicia Cantú, Sylvia Nogueira, Pilar de la Fuente y Spyn, entre otros? Pareciera uno de esos locos coktails que les sirven a los chavos en los antros de moda para ponerlos, de un sólo trago, viendo las luces del techo; pero no, no es tan radical, ni salvaje la combinación, o mejor dicho en esta ocasión la combinación de estos productores no resultó tan extrema como podría hacerlo parecer la invitación a la inauguración de la muestra Soporte papel, el pasado miércoles 17 en Arte, A.C.
            Junto con el Salón de Noviembre, esta muestra es, quizás, de las más tradicionales en Arte, A.C. y de mayor longevidad en la ciudad siguiendo de cerca a la Reseña de la Plástica que organiza el CONARTE. Después de los muros, el papel, me parece, es el soporte más antiguo, por lo que decir que se trabaja sobre papel debiera ser también un acto de reconocimiento y respeto a tan ilustre y longeva tradición, y a pesar de que suele despreciarse la obra sobre papel por una serie de prejuicios, a muchos  sorprendería saber que un pliego virgen de papel puede ser más caro que un lienzo de las mismas medidas del mejor lino que se pueda conseguir.
            Por estas y muchas otras razones, así como decimos que los invitados a esta exhibición, a pesar de lo que se pudiera pensar, conviven sana y pacíficamente, hay que decir, por otra parte, que es necesaria una mejor y más clara definición de los propósitos y objetivos de la exhibición, lo que sería de extraordinaria ayuda para que cada quien siguiera el papel que tuviera asignado.
Un ejemplo. Tratándose de soporte papel lo más lógico es que nos encontráramos con algunas muestras de grabados, pero estos están ausente (hay, eso sí, un par de productores que presentan estampas. Hugo Garza Medina y Edgardo Argaez), en cambio, al tratar de ser más incluyentes —lo cual no está mal— y dar paso a nuevas aproximaciones al empleo del papel como soporte —lo que tampoco está mal — (aunque habría que subrayar esto último, es decir que se trata del papel como soporte), se cae en la aceptación de trabajos que se encuentran peligrosamente cerca de lo artesanal (lo cual no es malo, ni deficiente, pero para tener pleno derecho a estar en esta muestra debería presentarse de esa manera) tal y como sería el trabajo de David Garza. 
            Como en otras tantas ocasiones, las decisiones del jurado no las cuestiono, cada grupo trabaja bajo circunstancias que son irrepetibles y que sólo ellos conocen, así como las razones que discutieron para llegar a su veredicto. De cualquier manera me parece que hay trabajos que bien vale la pena mencionar, aunque sea brevemente, como lo destacable de la muestra. Cito las estampas ya mencionadas de Hugo Garza Medina, quien al parecer cada vez entiende mejor su visión y la reproducción que de ella desea hacer. El trabajo de Federico Jordán, sin duda lo más arriesgado que se exhibe, es un muy buen ejemplo de esos otros usos y aplicaciones que se le pueden dar al papel y sus derivados, mas como en el caso de David Garza, su legitimidad en este Salón, debiera venir no de su propuesta sino por estar contemplado desde un principio en la invitación a exponer.
            Menciono un par más de trabajos, los de Tomás Hache que en mucho me recuerdan a Diego Toledo o más exactamente a una combinación entre Diego Toledo, Carlos Mérida y Sebastián. Si su realización fuera más pulcra no dudo que habría recibido algo más que una mención. Finalmente, los collages de Spyn, los únicos, increíblemente, que se presentaron en una muestra como esta.
            Hay una pieza de Joel Flores que lleva impresa la siguiente pregunta ¿Y quién arreglará todo esto? Aunque no podría hacer mío el tono catastrofista que tiene la pregunta porque la exhibición no es tan mala, si me parece que vale la pena reflexionar sobre ello, ya que en ocasiones con muy poco se puede arreglar mucho.
Publicado originalmente en Milenio diario.

lunes, 22 de agosto de 2011

Ilustración VI

Saul Steinberg (1914-1999). Sin título. 198l

Al no estar sujeta a las mismas normas y demandas que la pintura o el grabado, la ilustración puede acercarse a la producción de imágenes de manera más libre y desprejuiciada, ofreciendo así nuevas versiones o simplemente versiones distintas de la realidad visual. Nos referimos tanto a visiones como la que aquí nos ofrece Saul Steiberg, como muchas otras, quizás no tan arriesgadas, del mismo autor u otros pero que son versiones más frescas, algunas incluso no carentes de humor, de situaciones, personajes o acontecimientos que nos permiten conocer mejor, no a la realidad sino al ser humano, que finalmente es el gran sujeto de la ilustración y de cualquier otro medio productor de imágenes.

domingo, 21 de agosto de 2011

Ilustración V

M.C. Escher (1898-1972) Cascada, 1961

Los alucinantes trabajo de Escher son un buen ejemplo de cómo es que la ilustración se ha ido colocando dentro de ámbitos que nos son los de su aplicación tradicional, es decir, el mundo de la publicidad. Es más, podríamos alargar el comentario y afirmar que así como la pintura encontró en las imágenes de la producción masiva de mercado sus motivos y temas que le permitieron marchar por la segunda mitad del siglo XX, la ilustración encontró en la producción y apreciación artística un lugar desde el cual seguir manifestando sus potencialidades.

sábado, 20 de agosto de 2011

Ilustración IV

Chesley Bonestell (1888-1986). Saturn from Mimas. s/f

Mucho antes que la fotografía pudiera proporcionarnos imágenes espaciales con las cuales inflamar nuestra imaginación, la ilustración ya cumplía con esta tarea. Ya sea que se tratara de trabajos científicos o de viñetas para las novelas y cuentos de ciencia ficción la ilustración sirvió para acercarnos al cosmos y hacerno sentir que realmente nos encontrábamos en el vecindario estelar como diría Carl Sagan. Lo más curioso del caso es que en muchos casos, la fotografía vino a confirmar lo que ya los ilustradores había "visualizado".
(Imagen: www.swotti.com)

viernes, 19 de agosto de 2011

Ilustración III

Mel Ramos (1935- ). Verna Burger. 1965

Continuador del trabajo iniciado por Norman Rockwell, Mel Ramos puso al descubierto las fantasias de todos los clasemedieros que se debate entre la actividad sexual libertina y la posesión material de los objetos y las personas; así como Rockwell dio forma a una serie de ilusiones y aspiraciones especificamente norteamericanas, Ramos funde en estas ilustraciones una imagen única que resuelve el dilema entre el sexo y el cosumo material. Y si hablamos de qué imágenes crean o forman un gusto estético en particular, no cabe duda que son estas mujeres de Ramos, como las de Vargas y muchos otros, las que han creado el ideal de belleza femenina y su materialización en la mujer norteamericana y sus epígonos.
(Imagen: www.artnet.com)

jueves, 18 de agosto de 2011

Ilustración II

Norman Rockwell (1894-1978). The American Way. 1944

No digo nada nuevo si afirmo que durante el siglo XX y quizás desde mediados del XIX, son otras imágenes que nos las de las artes plásticas, las que más han tenido que ver con la formación de las ideologías. Dentro de estas imágenes, que también son responsables por la tendencia a obtener información visual que no escrita, se encuentra sin duda la ilustración. El caso de Rockwell en este sentido es paradigmático y las ilustración que presentamos y su título no me dejarán mentir. Pocos artistas han influido tanto en la proyección de un estereotipo y su ideología lo mismo hacia el interior de su comunidad, que hacia el exterior, como lo fue Rockwell desde las páginas del Saturday Evening Post. Estoy convencido que al momemto de hacer la historia de las imágenes más contundentes del siglo XX  en su relación social, incluso antes de las creadas por los muralistas mexicanos o los realistas soviéticos, se encuentran las ilustraciones que recorrieron y recorren el mundo con contenidos que sin entender bien a bien, incorporamos a nuestra vida diaria.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ilustración I

Henry William Bunbury (1750-1811). A Family Piece. 1781

Tengo la impresión de que en ciertos campos, que por cierto no son los del arte de los circuitos comerciales, hay una especie de renacer de la ilustración, tendencia que se manifiesta, según lo entiendo por el hartazgo de la pintura y sus limitaciones formales, como por la necesidad de desarrollar narrativas basadas en la visualidad, o simplemente narrativas visuales como formas privilegiadas de comunicación global. Así pues, a partir de hoy y hasta el próximo lunes, las entregas diarias las estaremos dedicando a la ilustración. Quizás la época dorada de esta manifestación, previa al siglo XX, lo haya sido la transición entre los siglos XVIII y XIX, no sólo por el advenimiento de la prensa diaria, sino también por el ejercicio de la crítica social y política, preámbulo de la sociedad moderna. El cruce entre las necesidades de la prensa y la práctica de la crítica da lugar a la caricatura política o de crítica social y con ello se abren las puertas para nuevas aplicaciones de la ilustración gráfica.


martes, 16 de agosto de 2011

¿Invitar o convocar?


Fiel a su tradición, el pasado día 11, la Casa de la Cultura de Nuevo León inauguró una edición más de la Reseña de la plástica de Nuevo León. Ojalá algún día se haga la historia de este evento tan viejo como su sede; conocer y comprender las facetas que lo han moldeado a lo largo de los años sería una buena herramienta para acercarnos a fenómenos de más amplio radio como el desarrollo de las artes visuales en la ciudad, la aparición y desaparición de instituciones, la movilidad de los productores, etc.
            Mientras eso sucede, hagamos algunas observaciones sobre aquello que ahora nos presentan. Por lo que alcancé a entender, persiste la controversia respecto a qué tipo de evento debe ser este, es decir, si se lleva a cabo por medio de una convocatoria (como de hecho se hace), o se invita a los expositores. En otras palabras, se trata, una vez más, de intentar definir los objetivos que se persiguen con el evento.
            Si nos apegamos a su nombre, sepamos que una reseña es un examen o revisión, una nota sobre rasgos distintivos, o una    señal que se hace  para dar a   entender algo más. Luego  entonces, esta reseña debiera ser eso, una revisión, una nota, sobre cuál es el estado de la producción visual en el estado año con año, y para cumplir con ello habría que invitar a quienes en ese año hayan producido de manera sobresaliente, especial, frecuente o cualquier otro criterio con el que se quiera trabajar.
            Me parece que mientras no se proceda de esta manera seguiremos viendo muestras de trabajos que no han logrado salir del taller o son hechos en especial para este evento, o sea que no son representativos de lo producido en un año; y con participantes que quizás, bajo otras circunstancias, no estarían presentes en estas muestras.
            A pesar de todo digamos que lo presentado, por una lado, cumple con un mínimo de calidad toda vez que ha sido cribado por un jurado, y por otro, que si han respondido a una convocatoria es porque creen que esta es importante y un buen foro donde mostrar su trabajo.
            Así pues, me parece que desde hace unos años se viene manifestando un grupo cada vez más nutrido de buenos dibujantes, por lo que la ilustración ha venido ganando terreno, productores como Andrés Acuña Bravo, Carlos García, Ernesto Walker, David Meraz o Reynaldo Díaz Zesati, son, junto con otros que no participaron, una buena muestra de esta tendencia que sin duda da buenos resultados. A ellos habría que sumarles, el interesante trabajo de La Lucha Libre y sus Caracteres ocultos.
            Curiosamente, mientras crece el gusto por el dibujo, lo expuesto en pintura apunta en sentido opuesto. Quiero decir, la pintura que este año quedó seleccionada es más bien floja, rutinaria, sin adelanto. Casi lo mismo se podría decir de la fotografía, cuya presencia es totalmente irrelevante, todo lo contrario a lo que se llegó a ver otros años o de lo que se sigue presentando en el Salón de la Fotografía.
            El trabajo en video continúa a la alza; cada vez son más sofisticados y mejor producidos, e incluso en algunos casos hay trabajos interdisciplinares, pero creo es el momento de pasar a otras formas de uso que no las puramente experimentales.
            Por último, a pesar de la parquedad de la muestra, hay un par de productores que presentan trabajos en mi opinión valiosos, me refiero a los Paisajes mentales de CONCE (José Concepción García López) un trabajo que en el que se cruzan los objets trouvés, la lectura natural de los surrealistas y el constructivismo de Torres  García. El otro son los “retratos” de Ricardo Javier Zertuche, que demuestran que para hacer un trabajo novedoso no se requiere estar conectado al ordenador; un intento por dar movimiento a lo estático, ancestral sueño de la pintura y sus asociados.
            Completo o no, representativo, o con poca participación, lo cierto es que la Reseña, el Resumen —o como quiera llamársele— de la Plástica de Nuevo León, sigue valiendo la pena hacerlo y visitarlo.

lunes, 15 de agosto de 2011

Exótica mirada VI

Griselda. Estado de México. 2011

Los resultados obtenidos con la fotografía de niños provenientes de zonas deprimidas o alejadas de los centros urbanos, permiten concluir lo que hemos venido comentando sobre la existencia de diferentes miradas, podríamos decir que el mundo se contempla de acuerdo a las dinámicas sociales en las que estemos involucrados. Pero una segunda lectura también nos permite entender que la representación de ese mundo, por más diferente que sea, siempre estará determinada por las capacidades del medio que se emplee para hacerlo; es decir, el medio también impone la forma en que se puede materializar la manera en que aprehendemos el mundo imponiéndole formas predeterminadas que resultan ser un límite, una barrera para la expresión-representación del mundo. Si en realidad quisiéramos saber cómo miran el mundo, cómo es la realidad de los ciegos, niñas y niños indígenas o de cualquier otra comunidad marginal, ellos mismos debieran desarrollar sus medios de expresión, de otra manera lo que estamos viendo es simplemente la manera en que ellos se valen, cómo usan, cómo se sirven de medios de expresión ya existentes y definidos, como sería el caso de la fotografía.

domingo, 14 de agosto de 2011

Exótica mirada V

Mujer campesina. Aintza. San Felipe del Progreso. 2011

Varias han sido las experiencias de llevar medios de expresión como la fotografía hasta las comunidades campesinas e indígenas, tal como es el caso del proyecto-exposición México a través de sus ojos, organizado por Visión Mundial México y sus patrocinadores grupo Expansión y Sony. Se trata de una muestra compuesta por el trabajo de niñas, niños y adolescentes del medio rural mexicano a los que tras un breve taller se les dio la libertad de retratar su mundo tal y como a ellos les parece. El resultado pone en evidencia algo que hemos venido mencionando, que eso que llamamos realidad y la manera de representarla es una construcción social que se va moldeando según sea la dinámica de los grupos a los que se pertenezca.

sábado, 13 de agosto de 2011

Exótica mirada IV

Evgen Bavcar. A dream of Motion. s/f

La importancia y valor que puede tener la fotografía de ciegos, descansa sobre varios puntos, en principio al permitir que estas personas, débiles visuales o cualquier otro que tenga algún impedimento, mal formación o daño en su sentido de la vista, se expresen a través de un medio que se supone es exclusivo para los videntes. A partir de ahí se pueden mencionar otro más, por ejemplo, lo que ya mencionabamos ayer acerca de la presencia de una mirada dominante que define lo que es y lo que no es real. Pero aparte podemos aprender que cuestiones tales como el color no son tan determinantes para hacernos una idea de la realidad (lo que corrobora, curiosamente, la fotografia en B&N); dígase lo mismo de la orientación la cual incluso puede ser más precisa si no interviene la vista, o de la variedad de objetos y situaciones que se pueden llegar a conocer sin necesidad de "verlos" en el sentido tradicional. Con todo, no debemos olvidar que la fotografía de ciegos ha puesto en evidencia la existencia de otras posibles formas de mirar al mundo y que entre todas, en la medida que las vayamos reconociendo y aceptando, la realidad o la construcción de ella se hará más rica para todos.
(Imagen: www.buenafoto.es)

viernes, 12 de agosto de 2011

Exótica mirada III

Ryan Campbell.

La vista, sin duda, es el sentido del que más dependemos en condiciones "normales", es decir en plena capacidad y funcionamiento de nuestros cinco sentido exteriores. Una gran parte de nuestro mundo está construido en función de aquello que observamos y cómo lo observamos. La cámara fotográfica, que desde sus inicios se ha asociado a la visión, no ha hecho más que confirmar que hay una mirada dominante, y circular la idea de que el mundo que está allá fuera es exactamente como lo vemos en una fotografía. La verdad es que aquello que con tanta seguridad afirmamos gracias a la visión, se desvance tan pronto la vista empieza a flaquear, nada más cierto para quienes tenemos que usar lentes para identificar esto o aquello, cercano o lejano, claro o borroso. Por ello es que la llamada "fotografía de ciegos" es de primera importancia, entre otras cosas, porque nos demuestra que eso que decimos es el mundo real, no es otra cosa que una construcción que deriva de un mirar dominante, pero que cambia o se transforma en otras cosas al momemto en que lo "observamos" bajo otro patrón, bajo otros sentidos.
(Imagen: www.bbc.co.uk)

jueves, 11 de agosto de 2011

Exótica mirada II


Ahora presentamos un trabajo de Vivian Maier; como tantas otras de sus fotografías desconocemos su título y el año en que fue obtenida, pareciera que más que clasificar su material, catalogarlo, identificarlo, preservarlo y/o difundirlo, su interés estuviera centrado únicamente en el registro riguroso, metódico, de aquello por donde se paseaba su vista. Por supuesto muy diferente a Tichy en todos sentidos, aunque similar a él en tanto que ambos estudiaron la carrera de arte y estuvieron preparándose para ser productores de renombre. La vida, para los dos, les jugó una mala pasada y únicamente les dejó entre las manos las ansias por cumplir un destino y un ojo entrenado para ver lo que otros no alcanzamos a observar. La obra de Maier nos da a conocer una mirada solitaria, desarraigada, errabunda (cuando el vagabudo era Tichy no ella), pero que no cesa de funcionar, toma todo lo que vale la pena tomar, o mejor dicho, toma su entorno y al hacerlo hace que valga la pena mirarlo. Mirada diáfana, fría y penetrante que nos enseñó a ver el mundo cuando aun vivía una perfecta cotidaneidad.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Exótica mirada I




A lo largo de las siguientes 6 entregas, estaremos viendo imágenes de las que he denominado exóticas o heterodoxas, es decir, aquellas que pertenecen a grupos diversos de "outsiders" o marginados sociales que por su misma condición observan el mundo de una manera diferente a de los alineados o "normales", que es la mirada socialmente dominante y bajo cuyos principios y normas se llevan a cabo la mayor parte de las representaciones visuales, incluidas las fotográficas.
Así pues empezamos con el trabao de Miroslav Tichy, ese descuidado voyerista quien para colmar sus necesidades se las ingenió fabricando sus propias cámaras para con ellas captar los objetos de su pasión. Mañana presentaremos un trabajo de Vivian Maier, por ser ellos dos los que mencioné en la entrega anterior, para después revisar otras tantas imágenes de este grupo. Entendidos estos trabajos como experiencias  a través de las cuales podemos aprehender algunas otras de las múltiples facetas que puede presentar eso que llamamos "realidad", no me cabe duda que son verdaderos hitos en la historia de la mirada de occidente, por cuya influencia también fueron evolucionando los modos y los medios de representación visual, incluida, por supuesto, la fotografía.

martes, 9 de agosto de 2011

Tres en uno

Miroslav Tichy.


No cabe duda que el verano nos aletarga a todos, así que, por lo pronto, no hay mucho  que comentar. Sin embargo, me gustaría tratar, aunque sea brevemente, tres temas digamos de actualidad.
            El primero de ellos es la noticia dada por este medio el domingo pasado sobre la intención de convertir al centro de la ciudad en un corredor cultural, lo cual, obviamente, es una buena noticia, pero...
            El proyecto nace de la Agencia Estatal de Turismo, lo cual no tiene nada de particular, así como que será apoyado por los hoteleros y demás comerciantes de la zona; la idea, que no es nueva, es atraer más turismo y para ello, entre otros incentivos, se busca ofrecer una serie de actividades culturales como gancho o atractivo extra. El problema está en que en ningún momento se menciona (quizás se trate de una omisión de la nota) a dos participantes esenciales en esta clase de proyectos. Me refiero, por una parte, al CONARTE como garante de la calidad y profesionalismo de los eventos  que se programe, y  fundamentalmente, a la comunidad de productores que son los que realmente están cerca de las personas y saben qué es lo que en esas condiciones les puede ofrecer, a fin de no frustrar expectativas, ni repetir lo mismo de siempre.
            Esperemos que no sea letra muerta el proyecto y se incorpore a él a estos dos elementos que sin duda le darán solidez y prestigio, y sobretodo posibilidades de éxito.
            Los siguientes dos temas, nada tienen que ver con lo presentado hasta ahora, así que nos olvidamos de la ciudad para entrar al terreno de la mirada, en este caso de la mirada excéntrica. Dos eventos de próxima realización me llevan a esta reflexión, por una parte la exposición en septiembre de trabajos del fotógrafo Checo Miroslav Tichy (1926-2011) en Zürich, Suiza; el otro, la publicación de un libro sobre la obra de Vivian Maier (1926-2009) en la prestigiada editorial PowerHouse dedicada principalmente a la fotografía.
            Lo interesante de ambos acontecimientos es que representan esa mira exótica que mencionó en un principio. En el caso de Tichy, sabemos que durante mucho tiempo fue considerado demente y que hasta que no fue descubierto por Harald Szeeman en el 2000, se supo de él y se inició la apreciación de su trabajo. La francesa Vivian Maier sufrió una suerte similar en el sentido de nunca haber sido considerada como fotógrafa y haber desarrollado actividades que se antojan un obstáculo para el desarrollo de su obra (era institutriz en Chicago cuando murió). Igualmente no fue sino hasta que John Maloof la descubrió en el 2007 que la conocemos y reconocemos como una de las fotógrafas más interesantes de la postguerra en los Estados Unidos.
            Ya sea el voyerismo desmedido y desarticulado de Miroslav Tichy, o el registro metódico, objetivo y racional del correr de los años de Maier (llegó a reunir más de 100,000 fotografías), ambos casos nos demuestran el apetito que tenemos por imágenes que no sean las conocidas, las cotidianas, las normales, sino que por el contrario sentimos una terrible atracción por lo bizarro, lo fuera de la norma, lo grotesco o incluso lo morboso de las páginas rojas. Y es que en todos los casos lo que vemos a través de esas miradas que se desviaron de la mayoría, son experiencias a las que de otra manera no tendríamos acceso; las miradas heterodoxas que tanto nos atraen nos enseñan a ver el mundo como jamás nos atreveríamos a verlo, y en ese sentido seguimos buscando otros Tichy o Maier, pues seguros estamos de que aún hay mucho que aprender, mucho que ver y que no queremos perder.
            Por desgracia es esta misma atracción por la mirada de los otros, de lo que se valen los medios para desviarnos cada vez más de la realidad, de las cosas, personas, situaciones, objetos, reales, no de los que aparecen en las brillantes pantallas del ordenador, la TV o en el cine, sino de los pobres, vulgares y común y corrientes objetos que forman nuestra realidad.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 8 de agosto de 2011

Sin razón (F)


El collage que abre esta última entrega  Sin razón, está tomado de una interesante exposición, Sexo y crimen, organizada por la galería alemana Only Photography. La exposición estuvo compuesta por dos diferentes tipos de fotografías norteamericanas, por una parte Pin-Ups de los años 50 a los 70's del siglo pasado, y, por otra, fotografías de archivos policiacos entre 1930 y 1960. Más que tratar de establecer una relación entre ambos modelos o de afirmar simplemente que hay una causalidad entre el crimen y la exposición pública de imagenes sexuales o que insitan a la actividad sexual, la exposición nos invita a reflexionar sobre dos fenémenos propios del siglo XX, que se convirtieron en su dolor de cabeza y no encontraron solución en él, la sexualidad y la violencia.

sábado, 6 de agosto de 2011

Sin razón (D)

Portada de un disco de Black Sabbath de 1999. Uno de los tantos reciclajes que ha tenido y con seguridad seguirá teniendo la obra de Leonardo y el mismo tema. Un conjunto rico por sus implicaciones simbólicas que lo han convertido en el blanco de todo tipo de lecturas.

viernes, 5 de agosto de 2011

Sin razón (C)

Una bizarra composición de Elizabet Romero (productora mexicana que asume una doble personalidad, la de la Doctora y la de Aurora Boreal) tomada de su más reciente exposición en el Centro de la Imagen (México, D.F) intitulada Encantadora IV D.F. Una de las figuras sedentes del frontispicio del Palacio de las Bellas Artes, con un tatuaje de la Morenita, o quizás tan sólo preste su espalda para que sobre ella se proyecte otra de las apariciones de la Guadalupana; y más abajo la propia Romero rodeada de flores, alusión a la fertilidad. Una compleja lectura es la que plantea este trabajo pero siempre girando en torno a la figura de la mujer y su papel o papeles dentro de una sociedad como la mexicana.(Imagen: http://cuartoscuro.com.mx)

jueves, 4 de agosto de 2011

Sin razón (B)

Jamie Salmon. Chris. 89x48x100 cms. 2007


Este es un buen ejemplo de los poderes que intervienen para que un objeto y su ator se conviertan en arte y "artista" o prouctor. Sin negar la capacidad y el talento de Ron Mueck ¿qué tan lejos le queda Salmon; por qué no es tan reconocido como el australiano? Esta pieza, al menos, ¿no es tan impresionante como las de Mueck? Lo que llamamos arte, lo repito una vez más, no radica en el objeto, su hechura, costo, dimensiones, materiales, sino en otra serie de variables que igualmente actúan sobre el objeto pero dan resultados muy diferentes, convierten una escultura en una obra de arte.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Sin razón (A)

Marta Boto. Rotate.


La finalidad que buscaba con el texto del día de ayer se vio frustrada por las razones que ahí mismo se explican, así que con tan poco material, me parece muy difícil armar una serie de imágenes para esta semana, por lo tanto las que vaya subiendo no tienen ni razón ni justificación alguna, a no ser que se hayan cruzado en mi camino. Por cierto, esta escultura de la argentina Boto, justifica sobradamente, un estudio completo sobre el cinetismo latinoamericano que termine por situarlo, de manera destacada, en el lugar mundial que merece.

martes, 2 de agosto de 2011

Sin razón aparente

La última semana la he dedicado a la irracionalidad, viéndola como un rasgo sobresaliente de nuestra época que se manifiesta en muchos campos y de diversas maneras, incluidas las de los objetos artísticos. El tema nació de lo poco que alcancé a ver en la muestra Fan Fatal y de la cual ya di cuenta la semana anterior. En esta ocasión esperaba extender la explicación de esta característica a través de los ejemplos que me pudiera brindar la exposición, también colectiva, Sobre el nido del cuckoo, inaugurada desde el pasado 13 de julio en la llamada Galería CONARTE. La razón de fijarme ahora en esta exhibición se debe a que, igual que la anterior, se supone está armada con jóvenes productores a través de la visión de un curador igualmente joven.
            Cuál no sería mi sorpresa cuando al llegar al sitio lo encuentro, en pleno domingo al medio día, cerrado. La explicación que me ofrecieron es contundente: sólo se abre los martes y jueves y eso si es que llega el personal de la librería, sino ni así. ¿Quién, después de la inauguración, puede visitar una exposición en horario de trabajo; no son los días libres cuando la gente tiene oportunidad de acudir a estos espacios y gozar con sus actividades? ¿Tiene algún sentido inaugurar una exposición sólo para una noche o tarde, en lugar de buscar su promoción el tiempo que dure, por lo menos manteniéndola abierta?
            No quisiera insistir en este punto porque es probable que tan sólo se trate de un día de mala suerte y lo que parece no tener razón alguna, ser irracional, en verdad, fue una casualidad, pues estoy seguro de que todos entendemos la importancia que tiene la difusión cultural y más en estos tiempos.
            Me olvido pues del Cockoo y trato el tema de la irracionalidad en seco. La primera vez que lo vi tratado con profundidad fue a fines de los años ‘80 del siglo pasado en un ensayo del brasileño José Guilherme Merquior, intitulado El logocidio Occidental. En él plateaba cómo es que en nombre del lenguaje echábamos por tierra al Logos y dábamos pasó al mito. Lo grave, según Merquior, no era dar muerte al Logos, sino a una forma de pensamiento que envuelve no sólo al razonamiento lógico —de acuerdo a tradición filosófica occidental— sino a otras tantas operaciones que lleva consigo esta forma de proceder, la crítica y el juicio, entre otras y que han sido fundamentales, para, precisamente, llegar hasta la misma crítica del Logos.
            El abandono pues del Logos abre la puerta a no sólo otras formas de comprensión e interpretación del mundo, la realidad, el universo, el ser humano, o como quiera llamársele, sino que les otorga el mismo grado de validez o certidumbre que alguna vez tuvo el Logos.
            La producción artística, entre otros aspectos, jugó un papel determinante en este desplazamiento, pues a la vez que estetizó al conocimiento y la vida cotidiana (los convirtió en un asunto de apreciación), proveyó de las imágenes necesarias para el avance de esas otras formas de pensamiento y que hoy día podrían quedar agrupadas bajo la etiqueta de no-occidentales.
            Ahora bien, independientemente de qué lado nos situemos en este diálogo, lo interesante es ver cómo fue a partir de esos años que empezó hacerse evidente el papel central que iban ganando las imágenes en nuestras forman de abordar y entender el mundo, y cómo es que estas imágenes iban  alejándose más y más del papel que tradicionalmente se les había adjudicado tanto durante la Modernidad como inmediatamente después, y como, finalmente, al irse diluyendo estos aspectos, se nos fue escapando también nuestra capacidad de juicio.
            Creo que los últimos 20 años del siglo XX y los primeros 10 de este pueden ser vistos como los de la irracionalidad —los del logocidio— y si bien es cierto que mucho ganamos y alcanzamos gracias a este paso tan determinante, también lo es que en buena parte la perdida de nuestra capacidad y derecho a juzgar, hoy día nos pasan la cuenta.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 1 de agosto de 2011

Irracional VI


Comencé esta serie intentando mostrar imágenes que fueran producto de la irracionalidad del momento que vivimos, pero terminé empleando otras imágenes, del mismo fondo, para ilustrar algunos aspectos que creo están presentes en lo irracional. La confusión se debe, por una parte, a que no es tan fácil como se supone dar con imágenes irracionales, que no deben ser confundidas con las mal realizadas, de factura errática, o simplemente, producto de otros estados de consciencia como podría ser la expresión de los niños, los dementes, los ancianos, etc. Por otra, nos lleva a considerar el estatus de las imágenes ya sean gráficas, pictóricas o fotográficas, pues al perder su referente, más bien al alejarse de él, al ya no estar en su presencia, tienen, sin duda, todas ellas, algo o mucho de irracionales o contrarias a la lógica moderna y occidental a la que nos hemos acostumbrado. En cualquier caso, han sido un buen motivo para reflexionar sobre las imágenes en la sociedad contemporánea.
Agradezco a los autores y sitios originales de donde proceden las imágenes que he empleado a lo largo de esta semana y que, por las razones ya dadas,no he citado adecuadamente; estoy en deuda con todos ustedes.