martes, 31 de enero de 2012

XX


El jueves 26 Drexel Galería inauguró la exposición colectiva con la que conmemora su vigésimo aniversario, evento para el cual decidió emplear el número romano, o sea, la doble X. La X me gusta, no sólo porque es la letra con que se escribe mi nombre y el de mi hijo, sino también porque tiene algo de elegante y por años fue, para mi, el número del siglo al que pertenezco, así como el  logotipo que abría muchas de las películas que he visto (XX Century Fox); es también la marca de una famosa cerveza que hace poco se publicitó con las exóticas fotografías de David LaChapelle. En las coordenadas cartesianas, la X es uno de los ejes que nos permiten conocer el espacio euclidiano, y en las demás ciencias exactas, en ciertas fórmulas es el signo que hay que despejar, la incógnita que hay que conocer, el número cualquiera que embona en esa y sólo en esa ecuación. Por curioso que parezca del mundo de la ciencia y el uso que le da a la X, pasa al habla coloquial y es frecuente escuchar a los más jóvenes decir “...X guey”, “...está X”, o simplemente “X” para referirse a un estado de total indiferencia.
            Como sea que entendamos, empleemos o apreciemos la X, lo cierto es que 20 (XX) años para una negocio como lo es una galería de arte, no  puede ser menos que un verdadero éxito profesional, máxime si tomamos en cuenta que en estos últimos 20 años la constante ha sido la crisis económica que ha arrastrado a más de uno al cierre de sus comercios y demás establecimientos, sobretodo cuando se trata de una materia tan evanescente, frívola y veleidosa como lo pueden ser las llamadas obras de arte.
            Para la exposición en cuestión Drexel reunió a por lo menos 40 de los productores que en este tiempo han participado junto con él en esta arriesgada empresa. Hay quienes casi han estado desde un principio, por ejemplo Rosario Guajardo, Xavier Esqueda, Perla Krauze o Ilse Gradwohl.  Y los que se han venido sumando, productores como Xavier Guadarrama, Igor Gálvez, Patrick Petterson, Olivia Rojo, Armando Romero, Claudia Gallegos.
            La exposición en sí no tiene mucho qué decir, pues entre tanta obra difícilmente se pueden encontrar coincidencias o asociaciones que permitan ir dando una lectura a lo que se presenta. Lo que sí deja ver, en cambio, es una constante, una cierta línea que bien podría decirse es la trayectoria de la Galería, y eso resulta de gran interés pues un análisis detallado de tal trayectoria, de cómo ha ido conformándose este portafolio (algunos dirían el establo de la galería), quiénes entran y salen, y las razones para que ello suceda, podría hablarnos del porque o los porqués ha logrado no sólo sobrevivir sino convertirse en una institución sólida, prestigiosa y respetada dentro y fuera de la comunidad. En el conjunto de las obras expuestas existe un balance casi imperceptible entre las que son producto del Modernismo (las abstractas y “surrealistas”), y una amplia variedad de nuevas propuestas (todos los demás figurativismos), pero nunca “tan nuevas” como para hacer olvidar a las otras o provocar su inmediato rechazo. Se podría decir, incluso, que al tiempo que el propio Drexel encontraba este equilibrio, su mercado iba aprendiendo de la mano cómo formar un gusto, cómo comprar y cómo hacerse coleccionista.
            Por mi parte eché de menos, por una parte, una presencia mayor de la fotografía pues Drexel ha sido constante en su exhibición; salvo las fotografías de Roberto Ortiz Giacomán que son soberbias en cualquier momento, las demás no representan el buen trabajo que siempre ha caracterizado a sus autores. Hecho de menos, por otra parte, la participación de los locales, aunque sí están presentes y muy bien representados, esperaría que hubiera más productores de Monterrey buscando una oportunidad. Creo que para todos contar con instituciones como esta, que al llegar a este número de años demuestran seriedad y madurez, es un logro que no se puede dejar pasar.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 30 de enero de 2012

Fotografía de prensa VI

Como hemos dicho las imágenes que se emplean en la prensa diaria y/o regular son, principalmente, las que dan origen a la polémica que se centra en la objetividad o inalteralidad de la realidad a través de la fotografía; como es fácil entender de este punto se desprenden otros tantos cuestionamientos y así sucesivamente hasta abarcar al fenómeno por completo. A pesar de ello, y de lo mucho o poco que apreciemos estos trabajos, hay una faceta más que no puede ser pasada por alto o restarle importancia frente a lo que hemos dicho de este género. Me refiero al riesgo implícito que lleva consigo este trabajo, no por nada asociaciones locales, nacionales e internacionales como Reporteros sin Fronteras, denuncian anualmente el asesinato o la desparición de decenas de sus colegas. Cada 30 de agosto, Día Internacional de los Desaparecidos, se recuerda con dolor y coraje a quienes por cumplir con su trabajo tuvieron o tienen que pagar con su vida. Esta es la cara real del foto reportero, el peligro que lo sigue día a día mientras realiza su trabajo, la recompensa que muchos reciben a cambio de las imágenes que como las de ayer, hoy nos siguen sorprendiendo y sorprenderán a los que nos siguen.

domingo, 29 de enero de 2012

Fotografía de prensa V


El portafolio de Eugene Smith (1918-1878) cubre prácticamente todos los géneros fotográficos, hay retratos y muy buenos (recuerdo uno de Bob Dylan por ejemplo), desnudo, paisaje, pero me parece que siempre será recordado por sus fotografías de la Segunda Guerra Mundial que aparecían puntualmente en la revista LIFE desde 1939. Cubrió, como otras glorias del fotoeriodismo mundial, la guerra civil española y de ahí pasó a la conflagración mundial, en especial a la guerra del Pacífico de donde proceden, sin duda, sus imágenes más dramáticas. Lejos por ejemplo de la mirada de Lee Miller, más esteticista y rebuscada, la de Smith es cruda, directa, sin conseciones, lo que conmovió al público de norteamérica al conocer de primera mano el sufrimiento, las privaciones y hasta la muerte de sus muchachos en los campos de batalla de los mares del sur. Al termino de la guerra Smith se incoprporó a las filas de la presigiada agencia Magnun, desde la cual siguió cumpliendo encomiendas o bien realizando fotoreportajes tan memorables como el de las víctimas de las bombas atómicas en el Japón. Eugene Smith, es por mucho, el mejor ejemplo de un fotoperiodista enregado por completo a su trabajo.

sábado, 28 de enero de 2012

Fotografía de prensa IV

Dentro de la fotografía de prensa, un lugar destacado lo ocupan las mujeres quienes a lo largo de la historia del medio han cumplido con esta tarea tan bien como sus colegas masculinos. De entre las foto reporteras que hay que ver, está la norteamericana Lee Miller (1907-1977). La historia de Miller es extraordinaria y ya en otras ocasiones la hemos tratado en estas páginas. Digamos ahora que en su papel de reportera gráfica, cubrió para la revista Vogue las incidencias de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el camino de las tropas aliadas hacia Berlín, ciudad en donde tomó algunas de sus fotografías más afortunadas en este género. Tuvo especial atención por los más desfavoridos por la guerra, es decir, niños, ancianos, mujeres, aunque también hay que decir que se percibe un cierto aire morboso en su trabajo recreando ruinas y ciertos cadáveres más bien grotescos. A pesar de ser una mujer con tan múltiples facetas y habilidades, sin duda tiene un lugar reservado en la historia del fotoreportaje.

viernes, 27 de enero de 2012

Fotografía de prensa III

Si Mathew Brady es el gran narrador visual de la guerra civil de Norteamérica, Agustín Víctor Casasola (1874-1938) lo es de la mexicana. Fundador de una dinastía de fotógrafos que seguirían paso a paso los incidentes nacionales hasta la segunda mitad del siglo XX por lo menos, su gran empresa personal fue convertirse junto a otros tantos fotógrafos que congregó a su alderredor, en los ojos de la sociedad mexicana e internacional sobre lo que sucedía en los entretelones y campos de batalla de la Revolución. Aquí, por ejemplo, la imagen del cuerpo asesinado de Emiliano Zapata en 1919. Al valor histórico del hecho, debemos sumarle el antropológico pues hay que hacer notar la relación de los testigos vivos que sostienen en cuerpo del caudillo del sur y el cadáver de este, una fotografía de prensa que difícilmente veríamos hoy en día, por lo menos en países de occidente y en la prensa regular. Ese es un servicio adicional que nos presta este género fotográfico más allá de ejemplificar su desarrollo histórico.

jueves, 26 de enero de 2012

Fotografía de prensa II

Nota del editor: Un típico error con la fotografía de prensa sucedió el día de ayer en estas mismas páginas. El tema, como saben, eran las imágenes que Roger Fenton produjo para el gobierno de su país a fin de animar a sus paisanos a apoyar la gerra de Crimea. Si el texto es el adecuado, la imagen no lo fue y di por buena una fotografía, es decir la presenté como de Fenton cuando en realidad es de Brady. Otro ejemplo de cómo se puede alterar la realidad a través de las imágenes, sin necesidad de alterarlas o manipularlas. Por mi error, una disculpa.

Mathew Brady (1861-1896) produjo en 1860 unos 35 retratos para el honesto Abraham que fueron distribuidos por toda norteamérica a fin de apoyar su campaña presidencial. Su éxito fue tanto que el propio Lincoln manifestaría después que el había sido "hecho" presidente gracias a su famoso Discurso de la Unión y las fotografía de Brady, constituyéndose así en el antecedente de las campañas políticas que más dependen de los medios que de las propuestas que se tengan que ofrecer. Por otra parte, un año después se desataría la Guerra de Secesión o Guerra Civil Norteamericana (1861-1865) que también sería fotografiada por Brady y con la cual igualmente se sensibilizaría el publico lector de los estados de la Unión, cambiando el rumbo del enfrentamiento entre norte y sur. Son pues, las imágenes de Brady un claro ejemplo de lo que es la fotografía de prensa.

miércoles, 25 de enero de 2012

Fotografía de prensa I


Las entregas de esta semana estarán dedicadas a la presentación de imágenes de prensa o fotoreportajes. Creo que es en estas imágenes, en su función y en su historia donde se da con mayor fuerza y trascendencia la polémica en torno a la honradez de la fotografía y de la postfotografía. Por ejemplo, presentamos una de las pocas imágenes de muertos que llegó a tomar Roger Fenton durante la guerra de Crimea, trabajo que realizó por encargo del editor Thomas Agnew pagado por el gobierno Inglés. Como sabemos estas son las primeras fotografías que se hayan tomado de un conflicto bélico, pero curiosamente no hay registro de los cientos de bajas que tuvo esta guerra y no lo hay porque la comisión recibida por Fenton consistía precisamente en eso, en no mostrar el lado trágico, terrible del campo de batalla. Las imágenes son todas verdaderas, objetivas, pero su función en la prensa inglesa no tiene nada de honrado; es decir, no se necesita manipular la imagen para faltar o disfrazar la verdad.

martes, 24 de enero de 2012

Fotografía, prensa, espectáculo


La sucursal Valle de la Alianza Francesa de Monterrey, inauguró el pasado día 18, la exposición Periodistas sin voz, resultado de una convocatoria lanzada especialmente a fotorreporteros bajo el tema de la Libertad de Prensa. Ahora hablaremos de la exposición y sus componentes, pero antes vale la pena señalar que sin desestimar otras opciones, otros medios, la galería de esta institución parece irse especializando en la presentación de trabajos fotográficos, lo cual se le aplaude y agradece, pues para hacer crecer una cultura de la imagen fotográfica en la ciudad no sólo necesitamos de las muestras súper especializadas y exclusivas que exhiben otras galerías o de las que promueve el estado según sus intereses, sino también de estas otras, más sencillas, sin tantas pretensiones y que sin embargo forman, quizás, el grueso del contingente de imágenes con que nos topamos a diario.
            Junto al retrato y la fotografía de calle, el llamado fotoreportaje, fue uno de los primeros géneros en definirse. Podemos considerar las imágenes de la guerra de Crimea (1853-1856) tanto como las primeras fotografías de un conflicto bélico, como las primeras en emplearse para darlo a conocer a la opinión pública. Gracias al desarrollo de la imprenta, en 1880 el Daily Telegraph de Nueva York, publica la primera fotografía real en prensa y con ello queda, finalmente, definido el género.
            En nuestro país son proverbiales los ejemplos de fotoperiodismo, empezando por su patriarca, Agustín Víctor Casasola (1874-1938), cabeza de una dinastía de fotógrafos y representante de varios de ellos agrupados bajo su nombre y que dan lugar al famoso Archivo Casasola, pie de la Fototeca Nacional; y terminando con el más famoso de todos, Héctor García (1927). Entre ellos y muchos más han mantenido el prestigio de la fotografía de prensa en México, que por cierto, durante años se consideró sino como el único género, sí el más digno y apreciable de todos.
            La muestra de la Alianza Francesa está formada por los trabajos de 10 fotógrafos mexicanos, sus temas van de los sanatorios para enfermos mentales a la vida siempre azarosa de los migrantes. No son las imágenes del World Press Photo, pero sí cumplen con su propósito.
            De entre las que se exhiben hay una que llama poderosamente mi atención. Se trata de un Sin título de Alberto Milares fechada en el 2009. Es la escena de una de las tantas manifestaciones que se dan cada 2 de octubre en nuestro país. En la imagen vemos, hacia la izquierda, al cuerpo de granaderos cubiertos con cascos y escudos, a la derecha los que protestan y arremeten contra ellos, nada que no se haya visto, lo que me sorprende es que en la parte de atrás, hacia el fondo, hay tres, cuatro, cinco filas de fotorreporteros accionando sus cámaras, cubriendo, como quien dice, la acción y es de imaginar que del otro lado, el del espectador, hay otros tantos haciendo lo mismo. De hecho la escena se vuelve irreal pues pareciera que es una puesta en escena para ser fotografiada, una coreografía cuidadosamente ensayada para proyectar, a través de las fotografías que se publiquen en la prensa, un mensaje, una nota, la interpretación de un suceso.
            A la luz de esta imagen y de los miles de imágenes similares que circulan por todo el mundo, me pregunto sobre el poder de los medios. Es verdad que imágenes de este tipo han servido para detener actos aberrantes, que por su intermedio han terminado impunidades y se ha castigado a los causantes de agresiones y abusos, pero ¿hasta qué punto, a través de esas mismas imágenes, no hemos convertido a la realidad en un espectáculo que incluso, como tal, puede ser simulado, puede ser representado para satisfacer nuestra hambre de imágenes? ¿Cómo hacer para que el fotoreportaje vuelva a ser lo que era, o mejor dicho, cómo hacer que las imágenes con que convivimos vuelvan a informarnos de lo que suceden en la realidad?

Publicado originalmente por Milenio Diario.

lunes, 23 de enero de 2012

Adiós Kodak VI


Aquí una visión rápida y sintética de la historia de la compañía que ahora despedimos. No obstante, es probable que el día de mañana veamos una adaptación más de este logotipo que representó al invento más moderno de todos, la fotografía, pues su experiencia y conocimiento acumulado, sin duda serán valiosos para el desarrollo de la postfotografía aunque ya sin la importancia y valor que tuvo en el pasado. Como sea, la quiebra de Kodak es una puerta más que cierra al pasado, y su historia, pero sobretodo, lo que fue su presente debe ser una lección para todos nosotros para entender que sin importar el tamaño, el valor o importancia que se tenga, nada es para siempre por lo que más vale renovarse que simplemente esperar a que llegue el momento de partir.

domingo, 22 de enero de 2012

Adiós Kodak V


Desde un inicio George Eastman comprendió que para que su empresa creciera y tuviera éxito necesitaba cubrir no sólo las necesidades directamente involucradas con la producción de imágenes fotográficas (cámara y película) sino, más importante aún, con las periféricas que irían surgiendo conforme se popularizara la práctica y se continuara el desarrollo de la tecnología analógica. A principios de 1962 la Kodak lanzaba al mercado su "Carousel" un ingenioso aparato que facilitaba la proyección casi automática de transparencias o slides; está de sobra mencionar el éxito de tamaño portento y hasta hace muy poco todos quienes nos tenemos que enfrentar en alguna ocasión a dar clases o conferencias tuvimos que producir, primero, el material, los slides, y después recurrir a estos proyectores para hacer más amena o menos aburridas nuestras presentaciones públicas. Lo que sorprende es la enorme brecha que existe entre este aparato y los modernos proyectores de video, brecha que no entendieron ni supieron cómo superar los directivos de esta compañía.

sábado, 21 de enero de 2012

Adiós Kodak IV


Decíamos ayer que muy probablemente uno de los mayores contribuyentes a la formación de la cultura visual en la que nos encontramos inmersos y es característica central de este momento, lo fue la Kodak, no sólo por haber hecho posible que una gran parte de la población tuviera una cámara fotográfica en sus manos, sino porque también hizo importantes esfuerzos para que el cine, al menos en formatos pequeños, también fuera un recurso al que tuvieran acceso las familias. En la imagen una cámara Kodak de 16 mm. de 1923 que se ofrecía de la misma manera que las cámaras fotográficas. Posiblemente por las dificultades inherentes al medio, la necesidad de un aparato igualmente especializado para ver lo que habías filamado, los costos necesariamente más altos, impidieron que hubiera una mayor penetración de este medio, por lo menos hasta que salieron los formatos aún más pequeños de 8 y súper 8 mm., y aún estos no llegaron a ser todo lo popular que se hubiera deseado para su rápido éxito comercial. Esto también explicaría porque fue más fácil substituir estas películas por la novedad del video que la fotografía análoga que subsiste aún hasta nuestros días.

(Imagen: www.mcu.es)

viernes, 20 de enero de 2012

Adiós Kodak III


Con anuncios publicitarios como el que aquí aparece de 1880, Kodak demostró que efectivamente la fotografía ahora era un asunto de todos o mejor dicho de cualquiera, claro siempre y cuendo se valieran de sus productos que como se ve simplificaban lo que en el imaginario colectivo y en la realidad era un proceso complicado, difícil y especializado. Es sencillo comprender, por tanto, el por qué de la importancia que esta compañía tuvo en la construcción del mundo Moderno y la cultura de la imagen.

(Imagen: www.tania3. wordpress.com)

jueves, 19 de enero de 2012

Adiós Kodak II


Dentro de lo bueno o malo que pudo haber hecho la Kodak a lo largo de su historia, algo que está fuera de duda es la George Eastman House en Rochester, N.Y., lugar donde se fundó el imperio de las cámaras y películas fotográficas. La institución a la que me refiero es la adaptación de la veja mansión de George Eastman adapatada como centro cultural una vez que la familia se cansó de vivir en aquel castillo. La Eastman House, además de sostener un museo dedicado a Eastman y sus productos, posee una muy importante colección de fotografías, tanto históricas como conteporáneas, los archivos de Eastman, ofrece cursos, organiza exposiciones temporales y promueve la investigación histórica, científica y tecnológica, así como es sede de una de las escuelas más importantes de conservación, restauración y consolidación de material fotográfico. ¿Qué será de estas actividades ahora que quien las patrocinaba ha quebrado? ¿tendrá otros recursos y fondos? Por lo pronto en la página de la Institución se pide apoyo económico de parte de los visitants y usuarios del sitio, ¿será suficiente?

(Visitar: www.geh.com)




miércoles, 18 de enero de 2012

Adios Kodak I


Con motivo de la quiebra de la Eastman Kodak Company, esta semana estaré presentando imágenes relativas a los productos Kodak ya sea de sus cámaras como de las imágenes que hizo posible. En lo personal me resulta casi increíble pensar que un gigante de estas proporciones haya fracasado al pasar del mundo Moderno al Contemporáneo, lo que demostraría, por un lado lo diferente que son ambas épocas, pero también lo mal preparado que estábamos para enfrentar un cambio de esta naturaleza; como dice el dicho "cuando veas las barbas de tu vecino cortar, echa las tuyas a remojar."
La imagen de hoy en la famosa cámara Kodak 100 Vista, primera en tener película en rollo de papel, con formato circular como se ve  y capaz de portar la nada despreciable cantidad de 100 tomas. Es además, la cámara responsable del célebre slogan comercial, "usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto." Sobre las implicaciones que tuvo, que tiene, esta simple sugerencia, más muchas otras que se desprenden de la participación de esta industria en la vida cotidiana o diario acontecer, estaremos hablando los siguientes dias.

martes, 17 de enero de 2012

Renovarse o morir.

Frederick Church. George Eastman abordo del S.S. Galia. 1890

Creo poder decir sin temor a equivocarme, que lo único permanente que he llegado a conocer es el cambio, y que, quizás, se trate de una ley de la vida pues todo lo que nos rodea está en permanente cambio; lo que nos desconcierta de esta situación es que no todo cambia en la misma dirección ni al mismo tiempo, por lo que resulta imposible predecir al 100% en qué sentido se darán los cambios. Digo que casi es una ley de la vida, primero porque sé que desde los griegos existe esta polémica (Heráclito vs. Parménides); segundo, porque mi experiencia es limitada por lo que no puedo asegurar que siempre sea así; y tercero, porque es a los filósofos y científicos a quienes les corresponde dar respuesta a estos temas, y no soy ni lo uno ni lo otro. Si inicio estas líneas con esta afirmación es porque creo en ella y se presta para explicar el tema de esta semana, un tema en el que todo pareciera o hacia suponer sería para siempre. Me refiero al triste caso de la Eastman Kodak Company, o, si se prefiere, simplemente de la Kodak.
            Fundada hace 131 años la compañía de George Eastman hoy se encuentra acogida a las leyes de la bancarrota de Los Estados Unidos, con muy pocas posibilidades de éxito aún y cuando pretenda subastar las más de 1,100 patentes que aún posee. De hecho fueron esas patentes las que la llevaron a ser una de las compañías multinacionales más importantes con muy poca competencia en el mercado. En 1888 dieron a conocer el carrete con película de papel y la cámara Kodak 100 Vista con 100 fotografías en formato redondo, que fue, precisamente la que dio origen a la famosa frase de “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”. Diez años después introdujeron la película de acetato y en 1900 la célebre cámara Brownie que da pasa a las cámaras portátiles de uso popular, es decir la Kodak como ningún otro producto en ese entonces, hizo posible que la fotografía se convirtiera en un artículo de consumo popular.
            Esta lista podría seguirse indefinidamente pues a partir de 1886, Eastman fue el primer empresario estadounidense en contratar de tiempo completo científicos que desarrollaran los productos con que la fotografía se convertía en una práctica masiva, accesible para una gran mayoría de la población. Así hasta llegar a 1975, año en que sus científicos crearon la cámara digital pero cuyos directores no quisieron sacar al mercado por no mermar las ganancias que obtenían con la venta de sus productos para el procesamiento de imágenes analógicas.
            El crecimiento exponencial de la electrónica y el de su principal rival en el terreno fotográfico, la Fuji, demostraron lo equivoco de su estrategia y las funestas consecuencias que tuvo, al grado de ya no poder reponerse y ser competitiva en el campo de las cámaras y productos digitales.
            El caso Kodak es una gran enseñanza paras las escuelas de negocios, pero también lo es para el público en general y para todos aquellos que llegamos a emplear sus productos. Lo que hay que aprender es que por más sólido y permanente que parezcas, tal y como llegamos a considerar a la Kodak, si no ves lo que sucede a tu derredor y si no estás dispuesto modificar, a introducir, nuevos conocimientos, nuevas experiencias, si no te abres, tarde o temprano serás rebasado.
            El mundo de la fotografía dejó de ser el mismo, yo diría que hace ya unos 20 o 25 años, en este tiempo lo que Kodak inició, la industria electrónica lo ha confirmado: la producción indistinta de imágenes es un asunto popular. No obstante, hay una gran diferencia, en la época Kodak contabas con 20 o 36 exposiciones que no llegas a conocer sino hasta horas después en el mejor de los casos, por tanto esas imágenes tenían otro valor, otro significado, otra trascendencia, hoy día al tener posibilidades casi ilimitadas para generar imágenes, estas se han vuelto prescindibles, sin valor o significado, fácilmente remplazables, cambiantes como la vida misma.

Publicado originalmente por Milenio Diario.
(Imagen: www.geh.org)

lunes, 16 de enero de 2012

De las Bellas Artes: Fotografía


Concluimos estas entregas dedicadas a las Bellas Artes presentando a una de las más jóvenes de ellas, a la fotografía, representada por este retrato de Dorothea Lange (1895-1965) posiblemente de 1935, en los primeros días de su trabajo como fotoreportera al servicio de las agencias gibernamentales.
No deja de ser curioso que a pesar del tiempo trancurrido, de los cientos de exposiciones que se han hecho para demostrar las cualidades creativas de la fotografía, aún, en ciertos círculos, persista la idea de que el medio no tiene nada de "artístico" o que es incapaz de producir imágenes "artísticas". En momentos en donde incluso se habla de la postfotografía, resulta absurda una posición tal que desconoce los millones de imágenes fotográficas que le rodean diaramente, asumiendo así la actitud del pez que es el último en saberse dentro del agua.

domingo, 15 de enero de 2012

De las Bellas Artes: Poesía


En el mundo griego, ninguna de las que hoy día llamamos Bellas Artes tenía la capacidad de crear puesto que su fin era más bien la imitación, salvo un solo caso el de la Poiesis, que literalmente significa creación y que se traduce en el mundo latino como Poesía; en otras palabras, la única de las artes que podía crear y no sólo imitar, era la poesía, razón, entre otras, del por qué los poetas más celebrados eran tocados con la corona de laurel y eran reconocidos y apreciados en sus comunidades. En la imagen, la extraordinaria poetisa mexicana Rosario Castellanos, quien protagonizó como muchos otros productores de su época, el romance entre escritores -especialmente- y gobierno quien los ocupaba como funcionarios, y a fe de quienes vivieron esos tiempos heróicos los gobiernos en verdad eran otros.

sábado, 14 de enero de 2012

De las Bellas Artes: Danza


Muy probablemente si hay alguna manifestación cultural que conserve la esencia de sus inicios u origen, esta sea la danza. Aunque resulte imposible saber cómo eran las danzas primitivas, al ser transmitidas de generación en generación, e incluso al institucionalizarse, se va conservando esa parte fundante que es la que la inserta en lo simbólico de cualquier sociedad. Aquí presento una imagen de la fotógrafa Bárbara Morgan quien retrató a la extraordinaria bailarina Matha Graham en 1940. La Graham, famosa por su método de trabajo que sigue siendo modelo para todos aquellos que aspiran a ser protagonistas del ballet contemporáneo, a pesar de las importantes y definitivas transformaciones que hizo a la llamada danza clásica, supo conservar esa esencia de lo que hablamos, pues entre una y otra forma de ocupar ritmicamente el espacio no hay ruptura sino continuidad, no hay brechas sino comunicación, paso de la estafeta, renovación y enriquecimiento de ese núcleo por el cuál la danza sigue siendo tan atractiva.

(Imagen: www.mocp.org)

viernes, 13 de enero de 2012

De las Bellas Artes: Arquitectura


A pesar de que no es sencilla su comprensión y apreciación, y de que no siempre responde a intereses propiamente arquitectónicos sino más bien comerciales, la arquitectura es una de las Bellas Artes más importantes que hay, toda vez que es el receptáculo ideal no sólo para las demás artes, sino para el desarrollo de la vida comunitaria. En la imagen, Plaza Reforma del recientemente fallecido arquitecto Ricardo Legorreta. No sé si su trabajo pueda ser catalogado como mexicano o no, lo que sí se es que su obra se identifica, por las razones que fuera, con nuestro país, esto es, su arquitectura no puede ser más que mexicana y esa es una de las funciones de este medio, el ser forjadora de identidades.

(Imagen: www.jersemar.org)

jueves, 12 de enero de 2012

De las Bellas Artes: Música


No existe mejor prueba de lo que es el comportamiento civilizado que la asistencia a un concierto y si es de música clásica mucho mejor. Permanecer sentado en silencio durante dos o tres horas y hacer de esa experiencia algo placenttero o satisfactorio es sin duda un triunfo de la civilización, pero también una muestra clara del poder que la música ejerce sobre nosotros. Como me dijera un gran maestro, no existe la música buena ni mala, toda es buena si está bien ejecutada y al contrario, toda es mala si no se ejecuta correctamente. Así que, indpendientemente de cuál sea el género músical de nuestra preferencia, lo cierto es que la música siempre tendrá en nosotros un efecto, digamos que en la mayoría de las veces, positivo, benéfico para la comunidad. Aquí vemos al famoso violista Jascha Heivitz durante un esayo captado por la no menos famosa fotógrafa Ruth Orkin.

(Imagen: www. orkinphoto.com)

miércoles, 11 de enero de 2012

De las Bellas Artes

A lo largo de esta semana, estaré presentando imágenes fotográficas relacionadas con las llamadas Bellas Artes. La razón es simple, la difusión de las artes o de los productos que catalogamos bajo el rubro de arte, siempre será beneficioso. Creo en algo así como la educación de la sensibilidad (smejante a la del gusto -nótese el uso del térmno en ambos campos-) y estoy convencido que si todos tuviéramos la oportunidad de ir a un concierto en vivo, al teatro o al cine que no sea de ficheras o matazones absurdas, en algo sería diferente nuestra sociedad. De estas simples ideas nace mi insistencia en invertir en la promoción y difusión de estas actividades pues estoy seguro de que a la larga nadie se arrepentiría de haberlo hecho.
Por lo pronto aquí presento una fotografía de la actriz norteamericana Florence Hedges retratada por  el también fotógrafo norteamericano Ira D. Schwarz en torno a los años 30 del siglo pasado.

martes, 10 de enero de 2012

¿Año negro para la cultura?


Ni secreto ni sorpresa es la situación económica mundial, que sí ya es bastante mala peor resulta cuando sus efectos se trasladan al ámbito nacional y de ahí, como catapulta, a los estados y municipios. A lo complicado y peligroso que es vivir en una economía global, hay que sumar la situación particular por la que atravesará el país este año. Ambos escenarios, más los particulares de cada ciudad e institución pública o privada, presentan densos nubarrones que amenazan, desde ya, con prolongadas y constantes tormentas que obstaculizarán, cuando no se llevarán consigo, muchas de las actividades culturales programadas para este 2012, las que ya están en curso, y las que se deberían y podrían poner en marcha.
            En año electoral, con un entorno internacional deprimido,  medio ambiente adverso y cambiante, y permanente crisis económica, el presente, ya no digamos el futuro, de las actividades culturales del país, no es muy halagüeño. De sobra está repetir que los presupuestos  destinados al área son los más castigados en situaciones como esta, y no se trata de hacer negras predicciones basta con  ver como se ha comportado el sector a nivel nacional a lo largo  del sexenio, así como el estatal que poco o nada lo ha atendido, para darse cuenta de que este año puede ser especialmente difícil para el desarrollo de estas actividades.
            Dicen que nunca está más obscuro que cuando va a amanecer, así que en lugar de considerar amenazante el panorama, aprovechemos la coyuntura y tratemos de sacar algún provecho, veámoslo como dicen los optimistas, como un nicho de oportunidades. Y si de oportunidades se trata qué mejor que hablar de invertir, o dicho de otra manera, son los inversionistas los que andan a la casa de oportunidades para obtener mayores beneficios, ¿de qué manera esta lógica podría beneficiar a las actividades culturales locales? Antes de seguir permítanme un paréntesis: al hablar de las actividades culturales locales, no me refiero exclusivamente a los que nuestros productores sean capaces de hacer, sino más bien a lo que la cultura, cualquiera que sea su origen, puede hacer por y en la comunidad.
            A los ojos de todos se están realizando enormes inversiones en la construcción de mega proyectos que cambiarán de manera definitiva el perfil de nuestra ciudad ¿cuántos programas culturales están asociados a ellos? Estoy seguro de que los debe haber sólo que con beneficios acotados al ámbito individual, y está bien, pero ¿por qué no hacer de esta idea la meta promocional del año? ¿Por qué no en lugar de que sean promotores y productores individuales los que se benefician de esta situación, no lo intentan otras personas con una visión más comunitaria y logran que parte de esa inversión se destine a actividades culturales que traigan beneficios para la comunidad? Ya fuera que se tratara de obras públicas destinadas a esos espacios, o de actividades —conciertos, exposiciones, publicaciones, filmaciones, etc. — patrocinadas por esos fondos, en los que ya de por sí estarían ganando, se pueden negociar nuevas y más interesantes maneras de beneficio cultural más allá del prestigio y la proyección.
            Y esta tarea lo mismo debería competir a las autoridades públicas del área, las instituciones privadas que igual atienden este campo sean o no lucrativas, que a todos aquellos cuyo quehacer esté relacionado con la obtención de fondos. Pongámoslo en términos de inversión y oportunidades ¿en dónde obtengo mayor beneficio: en invertir unos cuantos miles de pesos en una exposición o pagando cifras de seis ceros a agencias de publicidad?
            Del estadio de los Rayados, a las torres de Pelli o Richard Meir, pasando por todos los demás proyectos de este calibre, todos saldríamos ganando si además de contar con tan importantes construcciones, estas se volcaran en beneficio de la cultura; entonces este año podría muy bien ser el año de la cultura local.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 9 de enero de 2012

La imagen del año (versión final)


Definir la imagen del año es una tarea tan imposible como encontrar la que representará a este año. Son tantas las variables que pueden intervenir en esta selección que el trabajo se convierte en una empresa personal con más o menos trascendencia según sea quien la proponga. Lo mismo sucede si quiséramos encontrar cuál será la imagen que represente este naciente año. Por tanto, por lo difícil que resulta encontrar esa imagen, es que volvemos a invitar a quienes visiten esta página a que hagan sus propuestas, estamos seguros que con la participación de los demás serán mucho más valiosas las aportaciones que se hagan en tanto que se socializan desde este espacio. En resumen, esperamos contar con el concurso de ustedes para hacer más representativa la información que desde aquí se vaya difundiendo.

domingo, 8 de enero de 2012

La imagen del año (Versión libro)

La relación fotografía libro es tan vieja como el mismo logro de hacer permanentes las imágenes proyectadas por la cámara obscura, hasta podría decirse que el uno nació para el otro. Hoy día con todas las posibilidades que ofrecen los medios digitales, la producción de los llamados fotolibros es una de tantas posibilidades que existen para difundir la imagen fotográfica o postfotográfica; las página del libro se convierten en analogía de las paredes del museo o galería por lo que que contemplar un fotolibro, en cualquiera de sus versiones, se convierte en una experiencia similar a la de visitar una exposición. Esperemos que este año que inicia podamos ver más de estos trabajos lo mismo si se trata de versiones artesanales y privadas, que en tirajes comerciales de las editoriales dedicadas al tema de la fotografía; la idea es simpre contar con más alternativas tanto para los productores como para los espectadores.

sábado, 7 de enero de 2012

La imagen del año (Versión Catástrofe)


Más allá de que se crea o no en las ahora famosas profecías del calendario Maya, esto es, de que se acabe el mundo este mismo año, lo cierto es que nuestro medio ambiente sino es que la tierra toda están viviendo serías transformaciones ya sea como parte de su mismo ciclo vital ya como respuesta a las acciones devastadoras que el hombre ha llevado a cabo en ella. Uno de estos ciclos que ahora sí, este año, provocará graves transtornos en varios países incluido el nuestro, es el de las lluvías y la sequía; habrá regiones amenazadas por las inundaciones, mientras que en otras hará años que no cae una gota de lluvía. Si estamos en busca de catástrofes a nivel planetario la imagen de un mundo desecándose, por las razones que fuere, es una de las más terribles y más terrible aún es que la tenemos hecha realidad a la vuelta del día.

viernes, 6 de enero de 2012

La imagen del año (Versión de Género)


Sin duda la imagen de Género de este año y de muchos otros la constituyen las llamadas Muertas de Juárez y de cualquier otro lugar en el que hayan o sean agredidas. Resulta fácil denunciar hechos como estos, cuando lo que realmente hace falta es difundir con el ejemplo el respeto y tolerancia para con las mujeres y/o cualquier otro género que no represente nuestras preferencias sexuales. Únicamente cuando no se les acose, no se les margine, no se les niegue el acceso al trabajo y a mejores oportunidades de salario, será cuando podremos estar cerca del fin de actos tan vergonzosos como estos, no hablo tanto de los asesinatos, reprobables en sí mismos, sino de la impunidad en que viven quienes los cometen.

jueves, 5 de enero de 2012

La imagen del año (versión Internacional)

La imagen del año en su versión internacional me parece que bien podría ser ejemplificada por las erupciones de los volcanes de Finlandia que por segundo año consecutivo amenazaron con trastocar las comunicaciones aéreas de Europa con el resto del mundo. Una prueba más del tamaño y fuerza que el hombre realmente tiene en este su único habitat posible por el momento. Y a pesar de la furia desatada por los Nivelungos seguimos pensando en otras formas de echar a perder este planeta por nuestra propia mano.

miércoles, 4 de enero de 2012

La imagen del año (versión negativa)

Así como he propuesto una imagen del año digamos que en positivo, también debo reconocer que éstas tienen su(s) lado(s) obscuro(s) o negativo(s). Una de estas imágenes lo fue, si duda, la exposición, The Path of Misery, del músico Marilyn Mason en el Museo de San Ildefonso en la Ciudad de México. La fórmula es muy sencilla pues se tiene cuestionado cualquier comentario que se haga en contra de estos trabajos ya que de hacerlo eres acusado de estar en contra, o peor aún, de ser un ultraconservador, que no soporta ni a los personajes de Mason ni lo que representan. El problema con estos trabajos es que están lejos de aportar algo nuevo; no se trata únicamente de la pobreza técnica que exhiben sino que entre la temática que los ocupa y los personajes que representa  el músico en el escenario o sus videos no hay diferencia, y no tendría que haberla toda vez que son producto de la misma creatividad.
Entre estos trabajos y los que realiza cualquier chico de la preparatoria en sus clases de artes plásticas no hay gran diferencia, o más bien, uno tiene la fama y la plata como para exhibir en un museo, el otro, cuando mucho, lo hará en la sala de eventos de su prepa o en la casa de la cultura de su municipio.

martes, 3 de enero de 2012

La imagen del año (versión extendida)


Como costumbre la revista Time emplea la última de sus portadas para designar a la persona del año. En su edición de este 26 de diciembre apareció The Protester, es decir el manifestante, el hombre, la mujer anónimos que encuentran en la protesta pública el medio a través de cual manifestar su enojo, su hartazgo e incluso su ira y eventualmente lograr cambiar regímenes y derrocar dictaduras, tal y como hemos visto ha sucedido en Oriente Medio, pero también en las principales ciudades de Europa y los Estados Unidos.
            Independientemente de estar de acuerdo o no con la política editorial de la referida revista, con su selección y la relevancia mundial de la misma, me ha estado rondando la idea de cuál podría ser mí imagen del año, pero no a nivel internacional, que sin duda hay muchas e importantes; tampoco me preocupan las nacionales que ya podemos imaginar cuál o cuáles podría servir para ilustrar el tema; vamos, ni siquiera me refiero a las imágenes locales.  Pienso en qué imagen de los  millones que circulan todos los  días, podría  representar para mí la más significativa, más entrañable, más completa en el sentido de representar los acontecimientos más importantes o de mayor trascendencia para el desempeño de mi diario quehacer.
            Renunciar a las demás imágenes, que sin duda podrían ser mucho más valiosas que la o las que yo seleccione, no quiere decir que las desconozca (habrá muchas que sí) o las desprecie, más bien tiene que ver con un intento por recuperar el nivel individual, el de la persona, el de la comunicación cara a cara. Es decir, en un mundo en que la tendencia apunta hacia la homogenización, la globalización, los sistemas ecológicos complejos, la comunicación masiva, los mercados internacionales, siento que el nivel primero, el que más debiéramos cuidar, el que más atención demandaría, el de la persona, el del individuo en singular no como parte de un grupo, de una tendencia o de un mercado, está prácticamente perdido y carece de interés, no       preocupa, ni es objeto de alguna acción. Me gustaría volver a encontrar esa persona, que en lo individual, tiene sus propias preferencias, sus gustos, sus críticas, sus esperanzas, sus sueños. A este ente es al que quisiera estarme dirigiendo, con el que quisiera conversar y saber qué piensa, qué opina, qué cree, cuáles son sus imágenes favoritas.
            Por mi parte, si Time me pidiera hacer esa portada de fin de año, sin duda, escogería a los que se han ido. Mi imagen es la de todos los que en el 2011 murieron, Ricardo Legorreta, Rodolfo Ríos, Raúl Oscar Martínez, Fernando Flores Sánchez, Claudio Bravo, Helen Frankenthaler, Armando Morales, Estrella Carmona, y todos los que por una u otra razón no puedo citar aquí pero que igual influencia tuvieron en mi, igual afectaron mi quehacer, igual los recuerdo.
            Son todos ellos mi imagen del 2011 precisamente por lo que tuvieron que ver conmigo, en lo individual, con mi persona. No quiero decir que cené con Legorreta y me platicó su idea de la arquitectura, ni que me tomé un café con Armando Morales mientras me hacía participe de sus dudas sobre los alcances de la pintura, no, a lo que me refiero es  que cada uno de ellos, por su   obra, por su trabajo, fueron objeto de mi atención, por su quehacer los conocí, los aprecié e incluso diferí de algunos, pero en todos los casos algo dejaron en mí, algo de ellos se encuentra en lo que reflexiono sobre la arquitectura, la pintura, la fotografía, o la teoría, ¿cómo no echar de menos tan fantástico y poderoso apoyo?
            Siendo tan personal esta imagen, es obvio que no espero que coincidan conmigo; sí, en cambio, me gustaría pensar que es una invitación a que cada uno de nosotros haga el mismo ejercicio, sin otro afán que el de re-encontranos como lo más importante en nuestras vidas y que con ese ánimo iniciemos este nuevo año.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 2 de enero de 2012

La imagen del año


Búscando cuál podría ser la imagen del año -del 2011 por supuesto- me quedo con la de los que se nos han adelantado. Aquí un extraordinario tríptico de Juan Rodrigo Llaguno del maestro Rodolfo Ríos, uno de lo que se nos fue el pasado año . Mañana aparecerá, como de costumbre, un texto más amplio sobre este mismo tema. Pero por lo pronto me gustaria invitar a todos a que escogieran la imagen que creen mejor representa al año ido y nos la presenten con los argumentos que explican su elección. Así es que empezamos este 2012, que sea para bien de todos.