domingo, 30 de septiembre de 2012

Photo-Paisaje V

 
 
Una hermosa imagen para este día domingo. Árboles de cerezo en flor en el parque Yayogi después de una tormenta de verano. 1994 del fotógrafo japonés Toshi Enomoto (n. 1947). Una de las demostraciones más contundentes de que no todos percibimos lo mismo, es la comparación entre lo que un occidental ve e interpreta de esta imagen por ejemplo, y lo que hace un oriental. No es sólo que no se perciba lo mismo, sino que la misma imagen adquiere distintos significados según sea el marco cultural y geográfico de quien la contempla. Así, mientras que para nosotros la floración de los árboles significa el fin del invierno y la promesa de un fértil verano, para un japonés representa la fugacidad de la belleza y de la vida, la contemplación de un instante irrepetible, siendo esta característica, precisamente, la responsable de su belleza. Un tema para meditar y preguntarse si no es que como occidentales hemos dejado de lado cuestiones que, más allá de la producción y la explotación de la naturaleza, tienen que ver con nuestro encuentro con nosotros mismos.
 
(Imagen: www.micheko.com)

sábado, 29 de septiembre de 2012

Photo-Paisaje IV

 
Igual que en el caso de Sander, esta imagen de Shintaro Sato (n. 1969) de su serie Tokyo Twilight Zone, pone el acento en la ocupación del espacio o mejor dicho en aquello que ocupa el espacio entre el horizonte y él mismo, más que en tal o cual edificación. La serie de Sato que fue realizada en un momento preciso en que el sol se ha puesto e inicia la noche, capta también la ausencia de las personas (muchas ya se encuentran en sus hogares) en tanto que prosigue el intenso tráfico (los que aún no llegan a sus casas o ya han empezado a salir en busca de diversión nocturna). Un instante después desaparecerá esta espectral imagen de una ciudad sin gente y se poblara de los habitantes nocturnos que le darán otro ritmo y apariencia al mismo paisaje. Momento privilegiados pues que la fotografia del paisaje contemporáneo logra congelar para siempre.

(Imagen: www.rosphoto.org)

Serie Tokyo Twilight Zone. Shintaro Sato (n.1969)

viernes, 28 de septiembre de 2012

Photo-Paisaje III

 
 
Hemos escuchado decir que la realidad supera a la fantasía miles de veces, y siempre es sorprendentemente cierto. Contemplemos esta imagen de la alemana Eva Bertram (n. 1964) de la larga serie Afar iniciada en el 2006 y concluida apenas éste. ¿Será verdad que lo que vemos son una serie de construcciones que han sido puestas al descubierto después de una famosa tormenta del desierto?, ¿Será algún proyecto inmobiliario, casas para las personas de bajos recursos y que forman los cinturones de miseria de toda gran ciudad? ¿o es un truco de la fotógrafa para hacer volar nuestra imaginación? Como puede verse la mayoría de las veces no se requiere de manipular la imagen para obtener una visión fantástica del paisaje o cualquier otra cosa, la realidad misma se encarga de hacerlo.
 
(Imagen: www.zone-b.info)

jueves, 27 de septiembre de 2012

Photo-Paisaje II

 

La imagen que vemos, un paisaje de August Sander (1876-1964), Sta.Chiara, Cagliari, 1927, me parece un excelente ejemplo para distinguir claramente la fotografía arquitectónica de la de paisaje urbano. Cuando en una imagen el interés no se centra en la construcción o construcciones sino más bien en su arreglo espacial, en la manera en que ocupan el espacio (no cómo lo desplazan o cómo lo crean), estamos ante un paisaje urbano, en donde las edificaciones bien podrían ser arboles, ricas, caídas de agua, dunas, etc. Además la imagen nos permite comprender un poco mejor la fotografía de retrato del propio Sander que es por lo que se le conoce mejor. No sabría decir si cuando retrata aborda el trabajo como si fuera un paisaje o al revés, si haciendo estos paisajes lo hace como si tuviera al carnicero o al librero frente a él.

 

(Imagen: www.photographie-sk-kultur.de)


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Photo-paisaje I

 
Muy en la línea de aprovechar los recursos tecnológicos del momento a fin de componer o re-construir imágenes fotográficas se encuentra el trabajo más reciente de la fotógrafa holandeas Ann Pettersson (n.1965). Denomina a sus paisajes como híbridos puesto que son el resultado tanto de tomas hechas en el campo como de su re-elaboración en el laboratorio convertido en una computadora con los programas de manejo de imágenes que todos conocemos. Damos así inicio a esta semana dedicada a la presentación de paisajes, compuestos o no, producto de la sensibilidad, intereses y momento histórico de sus autores. Como he dicho, afortunadamente existe una larga y fructífera tradición del paisaje fotográfico que da para uno o varios libros sobre el género en exclusiva. Veamos  e intentemos comprender lo que la naturaleza o la ciudad tienen que enseñarnos.
 
(Imagen: www.seelevel.nl)

martes, 25 de septiembre de 2012

El paisaje angélico



Uno de los primeros géneros que la fotografía hizo suyo, lo fue el paisaje, así que tenemos una larga tradición de paisajes fotográficos, que por fortuna sigue ensanchándose. También es cierto que desde que Daguerre diera a conocer su invento, no hay fotografía que no haya sido manipulada ya sea consciente o inconscientemente.
     Valgan las líneas de arriba para empezar a comentar la más reciente exposición de la Fototeca del Centro de las Artes, Vistas construidas de Gabriel Figueroa Flores, inaugurada el pasado día 20. En ella encontraremos, precisamente, ambas caras de esta moneda, es decir imágenes que hacen referencia a paisajes, y su manipulación.
     Debo advertir que entre el material que presenta Figueroa Flores, hay imágenes espectaculares, como con la que abre la muestra, Antiguas telarañas, 2010, o de una belleza sorprendente como lo serían Torres antiguas, 2008 y Death Valley, 2011. Pero más que mencionar las piezas que en lo particular me llamaron la atención, hay que empezar desde el título mismo. En términos generales entiendo cual es su intención y más a la luz de los textos que acompañan la  exhibición, pero si me quedo únicamente con el material que se presenta sería necesario diferenciar entre construir y componer. Construir es levantar, armar, reunir materiales diversos y con ellos y a través de darle unidad, presentar algo nuevo, inédito; en cambio componer es trabajar con elementos ya existentes, similares, cambiar su configuración y ofrecer así una versión diferente de ellos mismos. En el caso de esta exposición me parece que lo que hace su autor es componer las imágenes de los paisajes que captura, pero no los construye puesto que los paisajes ahí están y así, tal como se encuentran, fueron fotografiados.
     Reconozco en los trabajos de Figueroa Flores, digamos que tres momentos de creación. El primero lo componen aquellos trabajos en los que interviene el paisaje con los recursos que le brinda la digitalización, por ejemplo Torre foliada, 2005 o Cuarto de arena I, 2008. Un segundo conjunto que francamente no comprendo muestra un proceso en el que negativos rotos o rasgados se imprimen tal cual, no obstante las rupturas son tan tímidas, tan poco evidentes, que acaban por no aportar nada al trabajo final más que dejar la sospecha de que ahí le falló al autor, ejemplos son Taus Montains, 2011, o Laguna colorada con recortes, 2011.
     Por último, una tercera fase o tercer momento (no se trata de una línea cronológica) son los paisajes que están compuestos por varias placas (negativos) y así tal cual, nos lo comunica o deja ver el fotógrafo, Bosque de Point Lobos, 2010, u Ojo de jade, 2011, ejemplifican este hacer. Esta forma de componer es, según mi criterio, un acto de honradez por parte del productor al revelar que la imagen que contemplamos fue producto de una suma de tomas individuales, de ahí la amplitud de espacio horizontal que abarca cada fotografía. Igualmente, dejar visible en los bordes de la imagen la forma de los negativos, de la película o placas, responde a la idea de no editar y editar hasta obtener un paralelepípedo perfecto. Por último, entre otros aspectos, veo en estas imágenes, una mirada contemporánea dependiente más que de la visión natural, de la tecnológica, en tal sentido estos paisajes de Gabriel Figueroa Flores se encuentran cerca de las imágenes de Google Earth o de las del Curiosity, imágenes mosaico podrían nombrarse pues además los millones de pixeles que las componen forman eso, una imagen completa a partir de teselas de luz, o más aún de ceros y unos.
     Figueroa Flores comparte este proceder con otros tantos autores, lo que une a todos es el afán de abarcarlo todo. Inmenso siempre es el paisaje, pero aún mayor es el efecto que provoca en estos fotógrafos quienes no conformes con tomar una parte de él, buscan ser la suma de todas las miradas, la gran imagen final, la imagen angélica.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 24 de septiembre de 2012

Día libre VI


Último trabajo de esta serie...ya no es día libre, estamos en el primer día de la semana laboral y no hay quien se muestre feliz por ello. Aquí una imagen del australiano Aaron Seeto. Un trabajo de fotografía construida que nos debe preparar para la entrada de mañana. Desde siempre la fotografía ha sido manipulada, arreglada, combinada para ofrecer la mejor imagen, la más exacta, la más apropiada, la buscada, la deseada. Con los recursos que ofrece ahora la digitalización se está en posesión de herramientas con las que jamás se pensó así como con la posibilidad de modificar sin límites las imágenes que se puedan obtener. Ya se verá mañana algunas de sus posibilidades en un género en particular.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Día libre V


Debería dar por concluida esta serie el día de hoy. El domingo es el día libre por excelencia, hasta Dios se lo tomó para descansar y contemplar su magna obra. El domingo se aprovecha para salir de casa, para visitar la familia o a los amigos, buscar descanso lejos de la ciudad, o iniciar el viaje para amanecer en la ciudad en la que tienes que presentarte a trabajar mañana lunes. Los domingos soleados y perezosos son los mejores, invitan a no hacer nada o a no hacer otra cosa que dejar pasar el tiempo sin hacer nada en específico. Como alegoría del domingo me gusta este puente del alemán Andy Leborne (n. 1965), pero es mucho más que eso, no en balde la ha intitulado Die Brucke, ese tramo que une dos partes, ese movimiento con que se buscó entrar al nuevo siglo, con el que fueron modernos, con el que se dejó atrás al siglo XIX, pero también con el que advirtieron de la primera gran y terrible guerra mundial.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Día libre IV


Al escribir el encabezado genérico de esta serie me doy cuenta de que hoy es, para muchas personas, un día libre, es decir, que  no se ve atada a la rutina del trabajo diario, así que hay que abrir bien los ojos para estar atentos y hacer cosas nuevas o diferentes. Por ejemplo este Eye #1, 2012, que es obra de una de las fotógrafas norteamericanas más notables del momento, Alex Prager (n. 1979), y si no está bien abierto y les parece más bien a punto de cerrarse de sueño, recordemos lo que sucedía en la última película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut (1999) entre uno y otro momento, es decir, en un abrir y cerrar de ojos... ¿para algo sirven los días libres no?

viernes, 21 de septiembre de 2012

Día libre III


Es probable que sea el mismo paso del tiempo el que te lleva a modificar tus gustos y preferencias. No puedo negar que hoy día siento una especial atracción por bodegones y naturalezas muertas, sin duda influido por lo cercano que me es ahora su significado. De cualquier forma, si me atraen las pinturas de este género, en especial las del XVII y XVIII, más me gustan las imágenes fotográficas que retoman este motivo. El ejemplo que aquí vemos está tomado de una de las últimas series de Olivier Tomasini, Varieté Plurelle, del 2010, exhibiéndose actualmente en una galería de París, Francia. No estaría por demás llevar a cabo un análisis comparativo entre fotografías y pinturas de naturalezas muertas y/o de bodegones. Aparentemente es lo mismo, sin embargo, como ya lo he escrito en otra parte (incluso en este mismo espacio) la fotografía vuelve cacofónico el significado de estos temas, pues mucho más que cualquier pintura, la fotografía nos presenta lo que ya fue y jamás volverá a ser (Barthes dixit), es decir una acentuación extra de la idea acerca de lo ido, de lo perdido, de lo acabado, de lo fugaz, de la muerte.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Día libre II


Hay pocos trabajos que resulten tan poco convencionales y al mismo tiempo tan "fotográficos" como los del japonés Daido Murayama (n.1938). Su idea de trabajo es muy simple, apretar el obturador significa congelar un instante del incesante mundo exterior, y lo haces para ver, para conocer, para reflexionar. La fotografía no tiene otro fin, por lo que poco importa su "corrección" técnica o formal; cuando abandonas tales preocupaciones, descubres, por medio de la fotografía, un mundo, efectivamente, nuevo.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Día libre I


Los próximos 6 días estaré subiendo imágenes diversas, se podría decir que seleccionadas al azar, sin otra conexión entre ellas que el haber llamado mi atención por una u otra razón. Por tal motivo no abundaré comentario alguno sobre ellas, más que, quizás, el porqué las he subido o qué hay en ellas que provocó mi interés. Por lo pronto presento esta imagen de Walker Evans, Pabst Blue Ribbon Sign, Chicago, Ill, 1946. Casi sale sobrando cualquier comentario sobre el trabajo de Evans, prácticamente ya se ha dicho todo sobre él, no obstante, ver sus imágenes, estudiarlas con detenimiento, siempre resulta como si se recibiera una bocanada de aire fresco que nos obliga a preguntar ¿dónde quedó el país que con tanta pasión, entrega y honestidad fotografió? Algunas de sus imágenes son el exacto espíritu norteamericano cuando apenas recién terminaba la Segunda Guerra Mundial, como otras son el lado sombrío del mismo espíritu décadas atrás. Norteamérica ha tenido y tiene grandes fotógrafos, pero pocos del tamaño de Walker Evans.

martes, 18 de septiembre de 2012

Día de asueto



Según el Diccionario de la Lengua Española, Asueto, en su segunda acepción, significa “Vacación por un día o una tarde, y especialmente la que se da a los estudiantes”. Se refiere, entonces, a un tiempo que la gente tiene libre y puede dedicarlo a otras actividades que no sean las que lleva a cabo regularmente, por ejemplo visitar museos, salas de concierto, cine, espectáculos de danza, etc., actividades de sano y necesario esparcimiento. Si así es, ¿entonces por qué son estos días, precisamente, cuando cierran estos espacios? Me acaba de suceder, una vez más, el domingo pasado al intentar visitar en el Museo El Centenario de San Pedro, Garza García, la muestra de Ismael Vargas. No soy naive y entiendo las razones de este proceder, ¿pero no se puede hacer nada al respecto; no hay manera de organizar el trabajo estos días? No insistiré más sobre el asunto, pero me parece equivalente a mantener cerradas las iglesias el domingo por ser día libre.
Septiembre mes de la patria, y del 15 en adelante el año ya va en caída libre, por lo que este es un buen momento para hacer una especie de balance sobre la actuación del gobierno federal en materia cultural, más ahora que está cerca su relevo.
Creo que cualquier administración, del color que sea, forzosamente tiene que hacer algo cuando se le encomienda una labor mayúscula como es gobernar un país, un estado o un municipio, y tiene que hacerlo porque de otra manera viviríamos en el caos permanente y por más cerca que estemos de él, hasta ahora no se ha detenido el país en la mayoría de sus muchas actividades, lo cual también es cierto en el caso de la actividad o campo cultural. Lo que sucede es que eso que se hace, no siempre beneficia ni sirve al grueso de la población, es más, sólo alcanza o se ejecuta para beneficio y servicio de unos cuantos, o peor aún, simplemente para no dejar caer el teatrito y seguir beneficiándose con ello.
Así que sin duda se han hecho cosas importantes en este campo, se actualizó, por ejemplo, el MUNAL y el Palacio de las Bellas Arte, se reinauguró (hace unos días por cierto) el Museo Tamayo, entró a remodelarse el Centro de la Imagen, allá a inicios del sexenio se puso en marcha el MUAC, se creó la Sala México en Palacio Nacional, se ha continuado con las excavaciones y conservación de la zona del Templo Mayor. Se siguió con los programas del FONCA, con las partidas económicas para los estados, con su valiosa labor editorial y ferias de libro, y un largo etcétera que seguro asustaría hasta al más pintado de sus críticos.
A pesar de todo lo que se hizo y se sigue haciendo, este gobierno en particular dejó pasar la oportunidad de una trascendencia mayor (tan necesitado de ella) al no haberse empeñado a fondo con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Para colmo, culminó su papel en estos eventos con la ignominiosa Estela de Luz. Comparada con la Columna de la Independencia o el monumento a la Revolución, da la medida justa del interés que puso el gobierno federal a este tema. 2010, era el momento perfecto para que se lanzara una nueva política cultural que incluyera la participación de todos los estados, que retomara la dirección, la orientación, la motivación de la vida cultural del país y su proyección en el mundo.
Sabemos en qué acabaron nuestras centenarias celebraciones, cómo es que unos cuantos les sacaron provecho y cómo es que prácticamente no queda nada para ser incorporado a nuestra memoria colectiva.
Por lo dicho y a pesar de la discreta y efectiva dirección de Consuelo Saizar al frente del CONACULTA, la calificación que obtienen es reprobatoria. No es suficiente lo que realizaron, no lograron siquiera la institucionalización efectiva de este campo. En  consecuencia, su relevo seguirá, sin duda, haciendo muchas otras cosas, pero seguiremos, como país, acéfalos, y lo peor de todo es que ni siquiera se han dado cuenta de ello.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 17 de septiembre de 2012

Papeles VI

No podríamos dar por concluida esta serie sin la presentación de un dibujo, quizás la forma de expresión más simple y elemental de la que hayamos echado mano, la forma más cercana para conocer la manera en que se da la coordinación exacta entre mano, ojo y cerebro, una de las pruebas primarias de la existencia de las ideas. Aquí vemos un trabajo reciente de Sean Henry (n. 1965), un escultor inglés que hace palidecir a Ron Mueck. Como en muchos otros casos, sus trabajos parten de su materialización en un dibujo, de ahí saltarán a las tres dimensiones en escalas diversas, algunas ocasiones para ser protagonistas del espacio urbano, otras del privado o resindencial. Es interesante llamar la atención del papel que juega el dibujo en todos estos casos, es una especie de mensajero que lo mismo lleva información a los demás que al propio productor, de ahí la importancia que tiene y de porqué todo aquel que a estos menesteres quiere dedicarse debe poder dibujar. Un ejercicio, por otra parte, que tan sólo necesita del humilde papel para llevarse a cabo... y en ocasiones ni de él requiere.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Papeles V


Siendo esta una serie dedicada a la obra en papel no podía dejar de incluir al trabajo de estampación y grabado. En este caso presento aquí una placa de estado, la iv, de la serie The passage, 1879-1885, del productor francés Felix Buhot (1847-1898). Me interesa mostrar esta placa porque a la serie de innovaciones técnicas que hizo Buhot, habría que agregarle esta particular manera de trabajar las placas en especial en esta etapa. Como puede apreciarse, a la escena principal (el recuadro de mayor tamaño) la rodean otras tantas sobre las cuales se ponen en práctica distintas soluciones que se irán aceptando e incorporando a la principal, rechazando o dejando atrás para otra ocasión. Una interesante manera de ir probado efectos, texturas, densidades, que enriquecen al estado final de la placa y por tanto de la obra impresa.

(Imagen: www.nga.gob)

sábado, 15 de septiembre de 2012

Papeles IV

Parecería una perogrullada mostrar un libro cuando nuestro tema es la obra con/sobre/de/ papel, pero no es así; por el contrario se trata de un interesante proyecto de la norteamericana Tauba Auerbach (n.1981), Alphabetized Bible,  consistente en la manipulación de la Biblia del Rey James (la que encuentra uno en todas las habitaciones de hotel de la Unión americana). Con los mismos caracteres que aparecen en el texto original Auerbach los separa y ordena en nuevos conjuntos, respetando la puntación original y las letras capitales que aparecen en cada párrafo. El resultado es un texto "visual" a través del cual se engaña a la comprensión pues la tendencia general es "leer" lo que uno supone debería decir, máxime siendo una obra tan conocida. El trabajo en papel no tiene, como cualquier otro, que recurrir a lo retorcido o exótico, muchas veces cambiar simplemente de ángulo es más que suficiente para ofrecer nuevos significados.

(Imagen: www.sfmoma.org)

viernes, 14 de septiembre de 2012

Papeles III


Detalle de uno de los trabajos de Nick Georgiou que realiza a partir de doblar, recortar, enrollar, juntar, amarrar papel periódico, papel que por supuesto recupera de los tiraderos de basura o puntos de reciclaje. A este uso útil del papel que se desperdicia a diario, del interés que pueda tener el resultado final, hay que agregar que Georgiou es parte también de otro tipo de productor, ya no el tradicional o que gusta ser llamado artista, sino que pertenece a una generación que está más interesada en hacer y hacer cosas como lo que aquí vemos, que en lograr pertenecer a colecciones o participar en ferias de arte. Tipos habilidosos, con ingenio, cercanos a las realidades sociales, no convencionales, atrevidos, son los que están empezando a producir los objetos simbólicos más interesantes de estos tiempos.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Papeles II


Entre otros ganadores, Paul Noble (n.1963) fue reconocido este año con uno de los premios más prestigiosos dentro del arte contemporáneo, el Turner que entrega año con año la galería Tate de Londres. En la imagen una ilustración de este productor, Public Toilet, de 1999. Como en otros casos la precisión del dibujo, que no forzosamente naturalista, se une a un nuevo tipo de narrativa que tiene que ver más con cuestiones personales que con temas de corte universal. Un buen ejemplo de cómo la obra que se ejecuta sobre la superficie del papel, va abriéndose paso en la producción más actual.

(Imagen: www.tate.org.uk)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Papeles I


Iniciamos la serie de esta semana con este trabajo de la canadiense Moyra Davey (n.1958), Darling, tomado de la Bienal Whitney de arte Norteamericano de este año.Seleccioné esta pieza como muestra de lo que estaremos subiendo a la página, trabajos en/con/sobre/acerca de/sólo papel. Me interesó, además, porque se trata de una fotografía, es decir es la fotografía (papel) de una carta (papel) lo que lo hace redundante respecto al tema que me interesa presentar a lo largo de estos días, es como el eco que viene del papel original sobre el que se escribió la carta hasta el papel virtual en que ahora lo reproduzco. Así pues, iremos escogiendo trabajos "papeleros", tratando de ilustrar, igualmente, como es que hay un nuevo interés por parte de los productores por recurrir a estos materiales antes que a los tradicionales, como podría ser la pintura.

martes, 11 de septiembre de 2012

De papel


Parte de la labor que realizan las aproximaciones más contemporáneas al fenómeno de la producción artística, es el desterrar las ideas confusas, ambiguas, interesadas y hasta falsas con que se fue rodeando al arte moderno. Una de ellas, por ejemplo, es la calidad inferior de la obra sobre papel, no importa si se trata de originales, piezas estampadas o incluso fotografías, por el simple hecho de haberse realizado sobre esta superficie se consideran de calidad secundaria, importancia relativa, e incluso de menor valor. En realidad tal concepción es falsa, basta con señalar que hay pliegos de papel más caros que un lienzo del lino más fino, y que si de duración se trata hay ejemplares de libros chinos que hacen palidecer la antigüedad y resistencia de cualquier pintura sobre tela u otras superficies.
La existencia de estas ideas y su persistencia en el ánimo de las personas se ancla en otras ideas igualmente cuestionables y luego en otras, una especie de rosario que arranca de una concepción interesada de lo que debe ser la obra de arte. En este caso, esta idea que se tiene sobre la inferioridad de la obra en papel depende, a su vez, de la que dice que se puede apreciar de igual manera una pintura que un original sobre papel, un mural que una fotografía o una obra gráfica, cuando más sensato sería enseñar a reconocer primero y luego a apreciar cada obra de acuerdo a su naturaleza y bajo sus propias reglas.
Valga esta larga introducción para señalar la importancia que tienen exposiciones como Soporte papel, inaugurada el pasado día 22 de agosto en las galerías de Arte, A.C. Por el valor que le concedo es que me aventuro a hacer el siguiente par de observaciones.
Siendo la única muestra en la ciudad que está destinada a la exhibición de la obra en/sobre/con papel, debería tener muy claro qué tipo de trabajo es el que le interesa mostrar y promover pues no es lo mismo decir Soporte que Superficie, que En, diferencias que pueden ser definitivas en la convocatoria y a la hora de premiar. Es por ello que un seguimiento y una selección más acuciosa de a quiénes invitar o con quiénes formar el Salón y con qué tipo de obra, permitiría entender de manera clara y explícita, cuáles son los objetivos y límites del evento, máxime tratándose de uno en el que está en juego una premiación.
Sobre el otorgamiento del premio, bastaría con entregar el que lleva el nombre de Bernardo Elosúa Farías, que además es el que generosamente lo patrocina, y bastaría, por una parte, por el reducido número de participantes, dar segundos y terceros, y además menciones honoríficas lo único que provoca es que todo mundo alcance aparecer en la nota de prensa, y por otra, no aporta nada al evento el que tenga tantos ganadores. El premio es uno y con eso basta y sobra, y quien lo gana no tendría que estarlo compartiendo con nadie más.
Un reto importante tiene Arte, A.C. con esta muestra, igual que lo tienen todas las demás instituciones con sus eventos, organizarla no es únicamente convocar, montar, inaugurar y premiar, hay también una suerte de responsabilidad con el espectador. Debe ser la institución la primera en reconocer la importancia que tiene, en este caso, el papel como elemento constitutivo de la obra y en función de tal reconocimiento llevar a cabo el evento. Insistimos en que una convocatoria o invitación más rigurosa a aquellos que se sabe trabajan si no en exclusiva sí preferentemente en/con papel (incluso se podría alternar cada año una modalidad diferente de trabajo), así como una premiación más exigente,  ayudarían en mucho a que el público que los visite vaya aprendido a ver, a entender, a  apreciar esta clase de  trabajos. Una obra  en/sobre/con papel no es lo  mismo que una pintura, que una  escultura o cualquier otro  objeto. Si se lograra que todo aquel aficionado al arte aceptara y reconociera este simple hecho, mucho se habrá hecho en la erradicación de prejuicios.

Publicado originalmente por Milenio Diario

lunes, 10 de septiembre de 2012

De Monterrey VI


Concluyo esta serie dedicada a los fotógrafos de Nuevo León, con esta imagen, Abandono, de Erick Estrada Bellman, uno de los referentes de la fotografía en la ciudad, sobretodo del momento en que la imagen fotográfica empezaba a pelear por un espacio que fuera más allá del concedido a la fotografía de prensa. Cuidadoso, atento y constante, Estrada Bellman se distingue por su trabajo dedicado a series, pero también a mostrar aquello que siente, que ve, que vive, como característico de esta tierra.
Estas seis imágenes que subí a lo largo de la semana que hoy culmina, son, como dije al inicio, una muestra breve e inconclusa, imperfecta por tanto, de lo mucho que se hace en fotografía en Monterrey. Lo que hemos tratado de hacer es abrir el panorama, siempre habrá mucho más que lo que se publicita por una u otra razón. Asomarse de vez en cuando a ver eso que hay de más y que ahí está para eso precisamente, es lo que esperamos haber cumplido en esta ocasión.

domingo, 9 de septiembre de 2012

De Monterrey V


Una extraordinaria imagen de Don Eugenio Espino Barros (1883-1976), uno de los mejores fotógrafos que han hecho de Monterrey su hogar. Se trata de La Huasteca, paraje bien conocido por los habitantes de esta ciudad pero a los que quizás sorprenda , pues se opone al paraje gris, desértico y rocoso que visitamos. Una prueba más de cómo es que hemos entrado en esta fase de cambio climático que nadie sabe a ciencia cierta dónde terminará. Independientemente de la advertencia que podamos ver o no en esta y otras imágenes, lo que interesa en este momento es destacar el trabajo fotográfico de Espino Barros. En más de un sentido su trayectoria y obra son una especie de gozne para el oficio en Monterrey, y creo que sin exagerar se podría hablar de un antes y después de Espino Barros, en otras palabras con é cierra una época, la de la Modernidad, e inicia el mundo contemporáneo, más práctico, ágil, rápido, más contaminado sin lugar a dudas.

(Imagen: www.ivasfoto.com)

sábado, 8 de septiembre de 2012

De Monterrey IV


Dice el conde de Lautréamont que es tan bello como el dulce encuentro de un paraguas con una máquina de coser sobre una mesa de disección, así de bella es esta imagen en la que se dan cita una plancha con un televisor sobre la toalla que protege la cubierta de un pequeño ropero. No es trabajo de Aristeo Jiménez, la imagen es también el resultado de otro encuentro, tampoco fortuito, entre tres variables que dan vida a las fotografías de Jiménez, su historia personal, su medio ambiente natural, y el hambre desmedida de nosotros, espectadores, por devorar lo que desconocemos. No es un encuentro tan bello como los otros dos, pero sí efectivo, lo suficiente como para hacernos apreciar la belleza de los otros dos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

De Monterrey III


Cuando uno piensa en tiempos pasados no es sólo por nostalgia o melancolía, sino porque hay cosas que parece se han perdido para siempre aún y cuando deberíamos haber hecho hasta lo imposible por conservarlas. Tomemos por ejemplo el retrato que don Alberto Flores Varela le hiciera a Anastacio Sánchez, Comandante de policía del municipio de Vallecillo, N.L en 1951 tal y como reza en la misma imagen. ¿No sería bueno que aún contáramos con policías que estuvieran orgullosos de serlo, que no escondieran su oficio; que tuvieran aún aura de respeto, y se vieran como gente honrada? Y ni qué decir del propio fotógrafo que también se tomaba muy en serio su profesión y buscaba ofrecer la mejor imagen de su retratado aunque fuera en un escenario que le da a toda la escena un aire surreal que, a decir verdad, sólo en México se logra de esta manera.

(Imagen: www2.sacurrent.com)

jueves, 6 de septiembre de 2012

De Monterrey II


Fotografía de Diana de la Garza, Going Home, de este 2012. Hace años, los fotógrafos eran celosos custodios de sus trabajos y tener acceso a ellos era, en algunas ocasiones, tarea titánica (razón por la que han llegado hasta nuestro días valiosos acervos, pienso, por ejemplo en Nacho López en el caso de´la capital y en el de Eugenio Espino Barros para el de Monterrey), hoy día, sin embargo, con la facilidad que se tiene para difundir el trabajo que se haga, ¿hasta que punto, el fotógrafo, es responsable de la preservación, de la conservación de sus obras, o este tema ha dejado de ser una preocupación para los productores? y más aún, ¿con esta practicidad, con esta rápida y eficaz difusión, se puede construir una carrera a largo plazo?

(Imagen: www.flickr.com)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

De Monterrey I


Espero esta semana poder completar la serie de imágenes que nos separan del siguiente martes. Subiré una breve, incompleta y muy subjetiva muestra de 6 imágenes tomadas casi al azar de fotógrafos(as) de Nuevo León. No son ni los mejores, ni los de más renombre, ni los que más me gustan; la finalidad de ponerlos en esta página es el poder mostrar la variedad de enfoques, búsquedas, logros que tiene este grupo de fotógrafos, por lo que tampoco alargaré mucho mis comentarios. Empezamos pues con una imagen de Ruth Rodríguez (1978- ), Hotel, 2009. Creemos que del conocimiento que se vaya teniendo de los trabajos que se hacen en otras latitudes no sólo se pueden generar nuevos proyectos sino también establecer diálogos permanentes que nos acerquen como personas, como  practicantes de un oficio como la fotografía, o cualquier otra de las artes.

martes, 4 de septiembre de 2012

14 años y sumando


Hace 14 años el panorama de la fotografía en la ciudad era muy distinto al que se vive hoy día; por ejemplo, en ese entonces parecía una excentricidad o un capricho, inaugurar en los espacios rescatados de la antigua Fundidora y que el gobierno del estado cedía al entonces novísimo CONARTE, una Fototeca que acompañaría a una, esa sí, esperada Cineteca.
     Recuerdo ahora aquellos tiempos porque en el marco del recién celebrado 13 Encuentro Nacional de Fototecas, organizado por el INAH, a través del Sistema Nacional de Fototecas, SINAFO, se otorgó la Medalla al Mérito Fotográfico 2012, precisamente a nuestra Fototeca. Aclaro que no fui, por desgracia, testigo presencial de este acto, sino que me enteré porque el gobierno del estado lo dio a conocer así como su reconocimiento y aprecio a las funciones y actividades que desempeña la institución, en apenas un cuartito de página. Quizás piensen que no da para más la medalla otorgada por una instancia nacional, o que la presencia de la Fototeca y sus labores tampoco son para tanto.
     Es claro que al hablar de la fotografía en Nuevo León y en particular en Monterrey, se debe hacer en función de un antes y un después de la Fototeca. Actualmente no sólo se ha logrado convertir a la fotografía en un arte Chic de amplia aceptación, o se ha convertido, con todas las de la ley, en una práctica seria y profesional, sino que, afortunadamente, esta fascinación que se tiene ahora por esta clase de imágenes, desde sus inicios se fue extendiendo hacia el pasado, lo que ha permitido rescatar importantes grupos de fotografías (negativos y positivos) que han recogido y registrado el pasado de nuestro estado y llevarlos hasta las bóvedas de la Fototeca. Así pues, hoy se puede decir que en cuanto a acervo y colecciones la Fototeca de Nuevo León es una de las más importantes y completas en el país, pues a la función de preservación hay que sumarle las de restauración, catalogación, digitalización, copiado y exhibición, todas ellas ejecutadas con un nivel de profesionalismo que se buscó desde su inauguración y se ha venido consolidando.
     A pesar que en el ’98 parecía un sinsentido fundar una Fototeca (recordemos que ya existía la del Tecnológico, y que la mayoría de los archivos históricos del estado y de los municipios contaban con una sección de fotografías), hubo alguien que se empeñó e hizo todo lo que estuvo a su alcance por convencer a la entonces presidenta del CONARTE, Alejandra Rangel Hinojosa, de que era una buena idea y complemento ideal para una Cineteca, contar con una Fototeca creada con toda la mano. Roberto Ortiz Giacomán es a quien se debe, en mucho, el que hoy tengamos tan reconocida institución; no sólo fue quizás el más persistente de quienes incitaron a Rangel a crear la Fototeca, sino que por años se ha mantenido cerca de ella a través de su decida participación en su Consejo Consultivo.
     Tratándose de dependencias gubernamentales es difícil hablar de planes a largo plazo, así como de resultados que se puedan seguir más allá de trienios o sexenios. Cada nueva administración trata de hacer valer su punto de vista y modo de proceder, de ejecutar sus planes y programas de trabajo, por desgracia, muchas veces eso implica olvidar o desechar lo ya logrado y empezar de nuevo. Yo esperaría que este reconocimiento que el INAH ha otorgado a la Fototeca, sirviera de pivote a partir del cual se revisara y evaluara lo hecho en estos 14 años, para poder planear, inventar, proyectar, lo que se desea ser no en los siguientes 14 años, sino más allá incluso. Quiero decir, llegar a 14 años de vida, ser reconocido nacionalmente por tu trabajo, no es producto del azar, hay que aprovechar esa  fuerza, esos logros, y planear cómo llevar a la Fototeca a otro nivel, y  hacer lo necesario para que esta sea la tarea no sólo de las siguientes administraciones sino la esencia misma de su diario quehacer.

Publicado originalmente por Milenio Diario