![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjttP-vNxjwVFI9iuh3J-DKBE2e3xUKBGY9r1wjJhKmIpd_yrbaxzxejk8T511V9R9XSk99RH9XROwQZNYUENmyFPeOOAA5Sf1nBv28v-RZ6dGTggQmfMQEBU7Kj0rT7V289yNqg9hG1go/s400/o_ManoRayosX.jpg)
Esta semana nos acercaremos a las "otras imágenes" fotográficas que también forman parte de nuestra iconosfera y que día a día nos van siendo mucho más familiares que en el pasado, de suerte tal que parece ya a nadie sorprenden. Me refiero a las imágenes fotográficas que se obtienen a través de captar, imprimir, registrar, ondas que escapan al espectro de la luz visible. Tal es el caso de los llamados Rayos X, descubiertos en noviembre de 1895 por el físico alemán Wilhelm Conrad Rötgen (1845-1923). Aquí, una de las primeras radiografías publicada por el propio Rötgen en 1896. Como es de suponerse el descubrimiento y posterior aplicación de estos Rayos a la medicina y muchas otras actividades (ingeniería, biología, seguridad, etc.), representó un avance más que significativo en cada uno de esos campos, pero tambien en el desarrollo de nuestra cultura visual, la cual rápidamente incorporó estas imágenes a su bagage cotidiano y popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario